30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Analiza experto consecuencias del abuso de medicamentos contra el dolor

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín de Prensa No. 008

9 de febrero de 2017

  • Para Vinicio Granados Soto es necesario replicar la política restrictiva de los antibióticos en la venta de analgésicos, debido a los problemas de salud relacionados con su abuso

Una nueva investigación realizada por la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, reveló que el abuso de antiinflamatorios no esteroideos, como el ácido acetil salicílico, el diclofenaco, el keterolaco, el naproxeno o ibuprofeno incrementa el riesgo de desarrollar cáncer endometrial.

Esta no es la primera vez que se relaciona a ese tipo de fármacos con problemas de salud, de hecho se estima que en Estados Unidos 100 mil personas son hospitalizadas por complicaciones derivadas del mal uso de esos medicamentos, de las cuales 15 por ciento tiene una consecuencia fatal.

En México no existen registros de las hospitalizaciones o muertes relacionadas con el consumo de ese tipo de analgésicos, pero la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha realizado diversos comunicados a fin de prevenir a la población sobre los riesgos de su uso desmedido.

Estos medicamentos funcionan al inhibir la síntesis de prostaglandinas, las cuales son unas sustancias que emplea el organismo para sensibilizar a las neuronas del dolor a fin de generar una sensación de forma exagerada, con lo cual se tiene a proteger la zona dañada.

Sin embargo, los medicamentos también son inhibidores de las enzimas llamadas ciclocooxigenasa (COX), en su variantes 1 y 2, las cuales contribuyen a la protección de la mucosa gastrointestinal y tienen efectos cardioprotectores, respectivamente, por lo que su bloqueo puede generar incremento de la secreción ácida (que deriva en erosión gástrica) y aumento del riesgo de trombosis y efectos cardiovasculares.

De acuerdo con Vinicio Granados Soto, investigador del Departamento de Farmacobiología en el Cinvestav, no es que esa clase de medicamentos representen un peligro por sí mismos, sino que la forma en que se emplean por parte de la población es la que ha incrementado los casos de efectos dañinos.

“En cualquier hogar hay frascos de aspirina o algún otro analgésico, porque hay acceso irrestricto y la gente no tiene criterio para saber cuándo es necesario consumirlos. Ese es el verdadero peligro de esa clase de medicamentos”, expuso el especialista en investigación del dolor.

Como cualquier otro medicamento, los analgésicos deben estar indicados por el médico y hacer caso de las indicaciones del fabricante. Por ejemplo, el keterolaco no puede administrarse más de 10 miligramos por dosis, ni emplearse por un periodo mayor a los cinco días, ya que de lo contrario se tiene riesgo de generar erosión gástrica, daño renal, perforaciones estomacales o intestinales, que de agravarse pueden conducir a la muerte.

Para Granados Soto, el modelo empleado por Cofepris para los antibióticos y los opiáceos debe ser retomado en el caso de los antiinflamatorios no esteroideos, a fin de hacer conciencia sobre su uso entre la población mexicana, sin que ello represente un aumento en sus precios, pues a pesar de sus efectos dañinos por su uso prolongado, aún son herramientas muy recomendables para el tratamiento de dolor leve a moderado.

–o0o–

Atención a medios:                                   Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 3359                           www. flickr.com/photos/cinvestav

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la...

Cáncer y enfermedades cardiovasculares en el aire de la CDMX

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “El problema de la contaminación del aire es que no se...

Empresa reduce 8,655 tns de emisiones de CO2 al reciclar envases de PET

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En víspera del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el 5 de junio, la empresa Mexicana...

La cocina como puente entre científicos y sociedad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Mariana Mendoza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El colectivo Cascoland, conformado por artistas, diseñadores y arquitectos, presentó los...

Mexicanos crean tecnología que te empodera de tu consumo eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El proyecto utiliza internet de las cosas y algoritmos avanzados para brindar huella y costos del consumo eléctrico de cada...

Ingenieros mexicanos crean dispositivo no invasivo para la detección de osteoporosis

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

El aparato revela el nivel de descalcificación en el hueso a partir de impulsos eléctricos La osteoporosis es un padecimiento...

Participarán universidades en desarrollo de vehículos autónomos

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 11 de junio de 2016 (Agencia Informativa...

Físicos de la BUAP exploran uso de silicio poroso

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa para incrementar la capacidad de procesamiento en las...

Consolida UAS investigación en física de altas energías

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 12 años, Sinaloa incursionó en el proyecto internacional...

Innova mexicano desde Japón cerebro-máquina que ayuda a personas a controlar dispositivos con la mente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Su fin, que a través de inteligencia artificial el desarrollo ayude a evitar la fatiga mental en pacientes con atrofia...

Marcas Globales vs Marcas Locales

3 diciembre, 2015

3 diciembre, 2015

Desde Colombia en el Congreso de ASEPI 2015 por Glenda Thompson       Comparte tu opinión sobre este artículo...

Química universitaria en Hannover

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Invitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a...

Desarrollan prototipo desalinizador con energía de las olas

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Manzanillo, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Colima (Ucol) llevan a cabo el proyecto de investigación Desarrollo de un desalinizador...

Lanzan convocatoria Conacyt y Segob para el desarrollo tecnológico e innovación

15 octubre, 2017

15 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Gobernación (Segob) y el Consejo Nacional de Ciencia...

Alumnos de la UNAM tricampeones en concurso Internacional de Ingeniería Petrolera

11 enero, 2019

11 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Compitieron contra más de 100 universidades de Europa,...