30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Explican científicos del IPN la oxidación de insulina en obesos, lo que puede derivar en diabetes

El estudio científico fue reconocido con el Premio a la Investigación 2016 por esta institución académica
La insulina es responsable de que la glucosa que llega al torrente sanguíneo a través de los alimentos ingrese al hígado, músculos y tejidos, que son sus medios para almacenar energía. De forma natural es producida por las células beta del páncreas.

Sin embargo, esta hormona puede ver afectada su funcionalidad por el incremento de lípidos en la sangre en personas obesas, ya que ello contribuye a la producción excesiva de especies reactivas de oxígeno de estrés oxidativo y radicales libres, lo que en consecuencia provoca la oxidación y polimerización de la insulina.

A esta conclusión llegó un grupo de científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el cual comprobó la existencia de polímeros en la insulina que propician su oxidación en personas con sobrepeso y ante lo que diseñarán un método cuantitativo para poder detectarla.

La doctora Ivonne María Olivares Corichi, investigadora de la Escuela Superior de Medicina del IPN, comentó que la literatura científica reporta la presencia de estrés oxidativo en pacientes con obesidad y diabetes, pero no se había evidenciado la participación de una insulina modificada. Es por ello que el estudio científico fue reconocido con el Premio a la Investigación 2016 por esta institución académica.

La directora del proyecto galardonado explicó que cuando la insulina se oxida cambia su estructura química, se transforma en polímeros y el receptor encargado de detectar la hormona no reconoce su nueva condición, por lo que ésta no puede cumplir con la función de dar la señal para que la glucosa pueda ser utilizada por las células dependientes de ella (adipocitos, hepatocitos y musculares, principalmente).

Como parte de la investigación se realizó un estudio clínico con la participación de 100 personas sanas como grupo control, 60 diabéticos y 70 con obesidad, provenientes del Centro Médico Nacional “La Raza”, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” y de la Clínica de Obesidad de la ESM.

Los resultados determinaron que la oxidación de la hormona no ocurre en personas sanas, mientras que en los diabéticos y obesos se presenta esa condición como consecuencia del estrés oxidativo, pues al entrar en contacto con los radicales libres y las especies reactivas de oxígeno, la insulina se transforma a una estructura química más compleja, por lo que pierde su función.

El siguiente paso será desarrollar un método cuantitativo para detectar insulina oxidada a partir de la presencia de un anticuerpo policlonal. Este método también permitirá monitorear de cerca a los pacientes obesos y aplicar estrategias preventivas para evitar resistencia a insulina y diabetes, además permitirá vigilar estrechamente a quienes ya sufren este padecimiento.

Hasta ahora, los investigadores politécnicos trabajaron en laboratorio con ratones, a los que se Inyectó la insulina oxidada para ver su efecto hipoglucemiante, el cual se vio disminuido debido a la formación de un polímero conformado por varias insulinas que se unen entre sí.

“Con dicha herramienta podremos determinar la concentración real de insulina polimerizada que circula en los pacientes; sin embargo, este es el inicio para proponer a la insulina oxidada como un biomarcador de resistencia a la misma hormona”, dijo la doctora Olivares Corichi. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas Al...

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así...

PROPIEDAD INTELECTUAL EN PLATAFORMAS DIGITALES

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Por: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila: Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad...

Crea la UNAM unidades de Patentamiento, Emprendimiento y Vinculación

9 enero, 2019

9 enero, 2019

Entre sus fines, ponen a disposición de la sociedad conocimiento, desarrollo y soluciones Con el fin de fomentar y promover...

Nueva generación de superalimentos a partir de microalgas

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La industria alimentaria se ha dado a la tarea de buscar...

Crean método tecnológico para aumentar la exportación de miel

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Además, protege a apicultores de prácticas fraudulentas de las que es víctima la industria debido al crecimiento en la demanda...

Destaca creatividad científica de estudiantes jaliscienses

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 30 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con un impermeabilizante elaborado...

Acidificación de los océanos: una amenaza global

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fortalecer la alianza académica entre países de América Latina para el estudio y evaluación de...

Premian a científicos mexicanos por sus logros en 7 investigaciones en alimentos

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

En la edición 2016 del PNCTA entregó una bolsa de premios de un millón 130 mil pesos en las cinco...

Estudiantes de la UASLP realizan proyecto de salud a base de placenta

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Las estudiantes de la carrera de administración de...

Verano científico en el Observatorio Astronómico Nacional

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Verano Científico en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Sierra de...

Vinden: plataforma integral de transporte público

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vinden es una plataforma integral de transporte público que tiene...

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado...

Vive conCiencia es un detonante de innovación social en los jóvenes: José Franco

8 abril, 2018

8 abril, 2018

El concurso en el que han participado más de 7 mil estudiantes de todo el país a lo largo de...