30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Centrogeo desarrolla prototipo de videovigilancia inteligente

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniela Moctezuma Ochoa, profesora investigadora de Cátedras Conacyt adscrita al Centro de Investigación en Geografía y Geomática (Centrogeo), trabaja en el desarrollo de un prototipo de sistema inteligente de videovigilancia, para asistir a los operadores de este tipo de equipos que cuentan con cámaras colocadas en la vía pública.

“A partir de las imágenes de las cámaras de seguridad, poder determinar conductas: si hay mucha gente corriendo, si podemos caracterizar un robo. La idea es dar una ayuda para que la gente que está viéndolas no se aburra, porque son muchas cámaras, es un sistema inteligente que puede decirte ‘mejor ve estas’, ‘aquí yo detecto que está pasando algo extraño’, en vez de que veas las cámaras en las que no está pasando nada, y así aumentas la eficiencia de los operadores”, explicó Moctezuma Ochoa  en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Comentó que en México ya se han realizado algunos estudios al respecto, uno de ellos por parte del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), sede Querétaro. Este proyecto, sin embargo, tiene sus particularidades, se trata de definir situaciones anómalas, para ello se analizan uno o varios videos donde ocurren aglomeraciones extrañas, existe alguna persona tendida en el suelo o se efectúa un robo, esto, para extraer las características de la imagen y definir patrones individuales que, en su conjunto, pueden determinar estos tres tipos de situaciones trazadas como meta para el prototipo.

Daniela-Moctezuma-2.jpgDaniela Moctezuma.“La idea es poder proporcionar algoritmos inteligentes, porque esto es parte de la inteligencia artificial, que asista a la toma de decisiones para los operadores. Esta primera etapa es un prototipo donde se van a detectar ciertos patrones de las imágenes para alertar, pero la idea es que a partir de lo que se pueda caracterizar poder lanzar una acción, sin la necesidad de que intervenga una persona. Por ejemplo: si detecta un incendio, para qué esperas que alguien lo vea, sino que ya puedas llamar a los bomberos”, destacó Daniela Moctezuma.

Sistema inteligente y fiable

Precisó que al tratarse de un prototipo, su capacidad se restringirá a un número limitado de cámaras. En este sentido, añadió que a pesar de ello este proceso es ambicioso, pues se espera desarrollar el mismo en tan solo un año, periodo de tiempo en el cual se deberán recopilar datos e imágenes para su análisis, así como el desarrollo de la parte matemática, labor para la que se contará con la colaboración del doctor Mariano Rivera Meraz, profesor investigador del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), sede Guanajuato.

“La idea es que este proyecto se extienda y poder probar con cientos de cámaras, es muy difícil, pero se puede hacer algo, aunque sea ayudar en algo al operador, no suplirlo, pero sí hacer más eficiente su trabajo. Por ejemplo: si normalmente ve las cámaras 5, 7 y 9, hay muchas veces que en las cámaras no está pasando nada, entonces la idea es que si el algoritmo detecta que en determinada cámara está pasando algo raro, emitir una alerta para que el operador la vea (…) Otra idea consiste en poder tomar decisiones básicas de forma automática, sin la necesidad de que intervenga una persona, como un incendio”, puntualizó.

Aseguró que la fiabilidad no depende en exclusiva del algoritmo sino también de factores como la calidad de la imagen, el ángulo de la cámara y otras cuestiones técnicas, así como la capacidad del sistema para adaptarse al entorno, pues las condiciones pueden variar, dependiendo de la hora o la ubicación geográfica. Considerando estas condiciones, se espera lograr un nivel de fiabilidad de 85 o 90 por ciento, para las tres situaciones anómalas que se buscan definir.

Por último, la profesora investigadora de Cátedras Conacyt señaló que se cuenta con algoritmos y técnicas que han sido desarrollados con propósitos similares, los cuales se irán adaptando a las cámaras que servirán como piloto para, con base en sus resultados, realizar modificaciones o buscar otras soluciones completamente nuevas, y así conseguir que los equipos de videovigilancia emitan una señal, la cual pudiera ser un aviso en pantalla o foco rojo para pasar a observar determinada cámara.

Centrogeo

Es un centro público de investigación integrado al sistema Conacyt. Su objetivo predominante es realizar actividades de investigación científica y tecnológica en las áreas de la geografía, geomática y disciplinas afines de las ciencias exactas, naturales y sociales, así como reforzar las tareas de vinculación con la sociedad, para lograr una mayor incidencia en las capacidades regionales y locales en materia de ciencia, tecnología e innovación y promover la apertura de nuevas líneas de investigación.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nuevas tecnologías para desgrane y triturado de maíz

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Con material de desecho, estudiantes mexicanas crean luminol que identifica manchas de sangre en pruebas forenses

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Se utilizaron guantes de laboratorio para generar el material luminoso Con el propósito de disminuir la contaminación generada por el...

Crean científicos mexicanos nanofertilizante que potencializa la producción agrícola en más del 200 por ciento

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Se trata de biotecnología alternativa a productos importados, que además reduce el impacto ambiental y brinda beneficios económicos Especialistas del...

Desarrollan politécnicos sistema automatizado de apertura de puertas

27 enero, 2017

27 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Dirección General Coordinación de Comunicación Social C-018 Ciudad de México, a 13 de enero de 2017 COMUNICADO...

Puso México en marcha el laboratorio más avanzado de América Latina para fabricar dispositivos microelectromecánicos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Los llamados MEMS se han vuelto de interés primordial en industrias de otras partes del mundo, de ahí la importancia...

Desarrollan método sustentable para obtener plomo metálico

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas en metalurgia del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la...

Fortalecen lazos entre emprendedores en el primer encuentro de la comunidad FIT

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. 1 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de identificar las buenas prácticas y promover soluciones en diversas áreas...

Identifican hongo de ahuehuete para producir compuesto contra cáncer de mama

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm),...

Debutan robots en la cancha

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción y programación de robots —pequeños y medianos— con capacidad...

Innova la UG con proyectos destinados al tratamiento y rehabilitación de pacientes

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el propósito de fortalecer sus competencias y...

México necesita emprendedores de la moda que combinen tecnología con diseño: expertos

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nuestro país no se ha “subido” al tren...

Crean alumnos y egresada de la UAM sistema de granja molecular de alimentos

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Propone un esquema inédito de producción de nutrientes...

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un...

UAM crea cerveza artesanal con antioxidantes

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa,...

Niñas mexicanas crean App para alimentar perros a distancia

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Permite hacerlo cuando el dueño está lejos, a través de wifi y Bluetooth Estudiantes de secundaria de Morelia crearon una...