30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos
El primer vuelo experimental a la estratósfera en el país consistió en el envío del mecanismo denominado Sistema de Adquisición de Datos Meteorológicos (SADM-1) a bordo de una plataforma llamada Carga de Servicio Mexicana (CSM), la cual a su vez fue elevada a través de un globo de látex que los llevó a una altura aproximada de 35 kilómetros. La experiencia tiene como finalidad integrar en un futuro componentes útiles en satélites pequeños para el estudio de fenómenos sísmicos y análisis de la ionósfera.

A partir del experimento se captó información meteorológica, atmosférica e imágenes en alta resolución de la geografía nacional y de la curvatura de la tierra. Asimismo, a partir del SADM-1 se logró registrar datos de temperatura interna de la estructura del CSM y de su exterior, así como la recolección de variables de navegación como lo son el campo magnético, velocidad angular (ω), que son las cantidades de rotaciones en un tiempo determinado y finalmente la aceleración.

El doctor Mario Alberto Mendoza Bárcenas, del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explicó que todo ello se logró gracias a un software flexible en una computadora que procesó los datos obtenidos por sensores colocados en SADM-1, unos de temperatura y tres más de navegación: Un giroscopio, aparato que gira velozmente sobre un eje para asegurar la estabilidad de algún dispositivo; un magnetómetro, que mide fuerza y dirección de un campo magnético, además del acelerómetro, que mide la aceleración.

Para un posterior análisis de datos capturados, la computadora dentro del dispositivo adquirió información cada 30 segundos de todos los sensores contenidos en SADM-1. Cabe señalar que el sistema incluye una memoria SD para guardar el historial de lo obtenido, y en el que el Instituto Tecnológico de Celaya (ITC) realizó la lectura y escritura de la misma.

Por otra parte, en cuanto a la composición del mecanismo, el experto indicó que la plataforma CSM, que fue la encargada de llevar a bordo al dispositivo SADM-1, tiene una estructura de dos módulos: el primero es híbrido, ya que está conformado por aluminio ligero de alta rigidez y reforzado con ULTEM, polímero con gran resistencia a altas temperaturas; el segundo consta de una tipo torre que contiene la electrónica hecha por la UNAM.

Asimismo, el especialista indicó que para minimizar el riesgo de daño por impactos, al interior de la estructura híbrida se suspendió la electrónica por medio de tensores elásticos. Para la protección exterior contra impactos se utilizó una base compuesta por dos distintos espumados plásticos a manera de crear capas con gran capacidad de amortiguamiento.

Mendoza Bárcenas subrayó que el dispositivo tiene como finalidad utilizarse en la integración de un mini satélite que cumpla la función de recoger datos atmosféricos, como los generados cuando va a suceder un sismo. Ejemplos de ello son la medición de gases emitidos por la corteza terrestre como radón, que interactúa molecularmente en la ionósfera generando perturbaciones como cambios de temperatura y resistividad del aire. Esta parte del estudio se trabaja con la Universidad Complutense de Madrid.

Finalmente, en el proyecto participó la empresa REMTRONIC quien fue responsable del lanzamiento, seguimiento y recuperación de la plataforma lanzada en un globo de látex y la Universidad Autónoma de Nuevo León, que propone la utilización de nano-recubrimientos para proteger los sistemas satelitales. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean desinfectante hospitalario con flor de jamaica

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bacterias, virus, parásitos y hongos son microorganismos presentes en hospitales y...

Científica mexicana en el hallazgo solución que ataca al insecto exterminador de plantíos de canola

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Con este estudio de metabolómica se atacará al parásito mediante un insecticida natural que además proteja la planta La planta...

Crean estudiantes dispositivo que aseguraría calidad de agua potable

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Bluedrop es una herramienta autónoma que monitorea los niveles de calidad del agua. El agua no potable, una pobre infraestructura...

Perspectivas de la energía nuclear en México

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La energía producida en México ha sido históricamente la derivada...

Participa científico mexicano en EU en el diseño de vacunas terapéuticas para tratar Alzheimer y Parkinson

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Un grupo de investigadores de la Universidad de Texas en Galveston, EU, trabaja en el diseño de vacunas terapéuticas que...

Fortalece evidencia científica sistema penitenciario en México

26 enero, 2017

26 enero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de prensa No. 24 Ciudad de México, 19 de enero de 2017   Fortalece evidencia...

Investiga UNAM tratamiento de aguas para producir biocombustibles

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

Lanzan ambiciosa convocatoria para premiar a investigadores en biomedicinas

23 abril, 2017

23 abril, 2017

Se estimularán los proyectos dedicados al diagnóstico, prevención, tratamiento y epidemiología realizados en instituciones nacionales Con el fin de promover...

¡Prince, todo un defensor de los derechos de autor!

28 abril, 2016

28 abril, 2016

  Autor: Omar Jiménez, Departamento Jurídico, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected]   León, Guanajuato, México. Muchos fans en el mundo después de...

Magdaly Santillanez: microcréditos con sentido social

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- A sus 21 años de edad, Magdaly Santillanez Olivas, estudiante de economía...

Red de Laboratorios de Innovación en Latinoamérica

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- La recién consolidada Red de Laboratorios de Innovación -o ILNET Innovation...

Limpieza de aguas residuales a través de un sistema microalga-bacteria

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante los últimos meses, el ingeniero Sebastián Escobar Alonso realizó...

Realizan en México el trasplante de brazo más grande del mundo

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Le injertan uno desde el hombro a un varón que perdió ambas extremidades en una intervención de 17...

Científicos emprendedores le sacan jugo a la naranja

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de científicos emprendedores mexicanos fundó la empresa de base...

Formalizan apertura de la doceava incubadora de empresas InnovaUNAM

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Con el fin de brindar la oferta formativa más amplia y competitiva para fomentar el diseño de un modelo de...