10 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudian características del sistema inmune neonatal

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel internacional, 75 por ciento de los fallecimientos de neonatos se produce durante la primera semana de vida, y de estos entre 25 y 45 por ciento se producen en las primeras 24 horas, esto de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En tanto, en México, indicó María Angélica Santana Calderón, doctora en biología molecular y celular por la Universidad Louis Pasteur, Francia, cada año 11 de cada mil niños mueren en etapa neonatal.

En entrevista para la Agencia informativa Conacyt, María Angélica Santana Calderón, adscrita al Centro de Investigación en Dinámica Celular (CIDC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), expresó que la muerte neonatal es un problema de salud que se agrava cada vez más como consecuencia del aumento de nacimientos prematuros.

“El número de nacimientos prematuros va en aumento alarmante debido a que cada vez hay más embarazos en adolescentes y en mujeres que tienen hijos después de los 35 años. Ambos grupos presentan embarazos de alto riesgo”, indicó la investigadora.

 Angelica Santana CalderonAngélica Santana Calderón.Si bien un nacimiento prematuro es un factor que puede ocasionar muerte neonatal, María Angélica Santana Calderón explicó que alrededor de 28 por ciento de los fallecimientos de recién nacidos se debe a infecciones por patógenos intracelulares.

Ante esta problemática, investigadores del Laboratorio de Inmunobiología Celular del CIDC, en colaboración con el Laboratorio de Tecnologías Avanzadas para el Genoma y la Clínica (TAGC) de la Universidad de Aix-Marsella, Francia, estudian la caracterización transcriptómica y epigenética de los linfocitos T CD8 de neonatos, células que se encargan de combatir a aquellas que han sido infectadas por microorganismos patógenos.

“Se ha investigado poco de la inmunidad neonatal. La gran mayoría se ha realizado en ratón, pero muy poco en humanos. Las preguntas que se han hecho la gran mayoría de los investigadores es cómo responden estas células, pero nosotros nos cuestionamos algo mucho más básico: ¿cómo son?”, explicó la titular del Laboratorio de Inmunobiología Celular del CIDC.

Para entender mejor por qué los recién nacidos humanos muestran una mala respuesta a los patógenos intracelulares, el grupo de investigación comparó la expresión génica y los perfiles de modificación de histonas de las células T CD8 en neonatales con las de personas adultas.

Los resultados de este proyecto bilateral, que se publicaron recientemente en la revista especializada Cell Reports, indican que las células T CD8 neonatales son menos citotóxicas en comparación con las células de adultos, producen sustancias antimicrobianas y generan más radicales libres.

“Encontramos que los linfocitos T CD8 son células que se parecen a los neutrófilos —glóbulos blancos importantes en la respuesta inmune— porque producen péptidos antimicrobianos, pero su capacidad de función inmune en comparación con los adultos es bajísima, es decir, no tienen una acción citotóxica eficiente. En las células de un adulto, los linfocitos T CD8 se adhieren a una célula tóxica y la matan, en cambio, las células de los bebés solo secretan sustancias antibióticas. Esto explica, por una parte, por qué responden diferente”, reveló la especialista miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

La doctora en biología molecular y celular señaló que una mayor producción de radicales libres en los linfocitos T CD8 de neonatos podría deberse a que estas células usan el oxígeno para eliminar bacterias y organismos invasores. “Es algo que aún no demostramos. Y es que, por ejemplo, los neutrófilos sueltan radicales libres en un proceso denominado ‘estallido respiratorio’, y con esto matan patógenos. De nuevo, funcionalmente los linfocitos de neonatos se comportan parecido a los neutrófilos”, explicó.

Además, el estudio evidencia una diferenciación epigenética entre los linfocitos neonatales y adultos. “Los linfocitos T CD8 expresan genes diferentes y entonces su respuesta también lo es; están enfocados en hacer mecanismos de inmunidad innata, es decir, hacen péptidos antimicrobianos”, comentó.

Los resultados del estudio, indicaron los investigadores, contribuirán a un mejor diagnóstico en la respuesta inmune neonatal.

downneo 1128

AUTOR: Carmen Báez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promueven consumo de bebidas con jamaica y Aloe vera

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería...

Investigadores mexicanos a la caza de eliminar residuos de antibióticos hallados

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

El consumo constante de estos productos puede generar resistencia antimicrobiana Debido a que los antibióticos son medicamentos capaces de destruir...

Apoyan proyectos de investigación para el desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo...

Reivindican propiedades benéficas del frijol

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante las problemáticas...

Diseñan mexicanos sistema que recolecta 100 toneladas de residuos sólidos en 8 horas

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Contempla 4 robots y un sistema de visión que posibilita la reutilización del material separado En México se...

Cirugía bariátrica, un aliado contra la obesida

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que la obesidad y la diabetes representan un problema de...

Ingresa destacado mexicano a la Academia de Ingeniería de EU

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Con el reconocimiento al doctor Sergio Alcocer suman 3 los connacionales miembros de la misma de un total de 249...

Soñar en grande, para lograr en grande: Luis Roberto Flores

23 julio, 2016

23 julio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Nada en esta vida es imposible, la clave está...

Goparken, ¿en dónde estaciono mi automóvil en la CDMX?

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt ).- Con 4.7 millones de automóviles registrados en la Ciudad de México, encontrar un cajón...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El...

1er Simposium Internacional de Síndrome de Down, “Cambiando Miradas”.

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Descargar Boletín Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

11 junio, 2018

11 junio, 2018

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente Estudiantes...

Sistema de tratamiento de aguas para vivienda sin drenaje

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el compromiso de aportar soluciones a...

90 por ciento de las enfermedades del mundo no son curables, pero muchas son controlables

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

A su vez, los padecimientos crónicos son causa del 63 por ciento de las muertes en el mundo Pese a...

Reorganizan el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una tarea impostergable y necesaria ante las nuevas formas de...