30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Centro Mexicano de Innovación en Tecnologías del Hidrógeno

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de construir un centro de investigación que brinde facilidades tecnológicas y de innovación en el desarrollo de sistemas para el uso del hidrógeno (H), el Comité Ejecutivo de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno (SMH) ha propuesto ante la Secretaría de Energía (Sener) la construcción del Centro Mexicano de Innovación en Tecnologías del Hidrógeno (CEMIH2).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Sergio Miguel Durón Torres, presidente de la SMH, mencionó que la intención de este proyecto consiste en establecer un espacio que facilite la tecnología que complemente la existente en los laboratorios nacionales en donde se realiza investigación en materia del uso y aprovechamiento del hidrógeno.

 

 

 

 

 

¿Qué es el hidrógeno (H2)?

El hidrógeno molecular es un gas incoloro, inodoro, insípido, altamente flamable y no es tóxico, este se quema en el aire formando una llama azul pálido casi invisible. El hidrógeno es el más ligero de los gases conocidos en función a su bajo peso específico con relación al aire. Por esta razón, su manipulación requiere de cuidados especiales para evitar accidentes. El hidrógeno es particularmente propenso a fugas debido a su baja viscosidad y su bajo peso molecular.

Fuente: Hidrógeno. Instituto de Ciencias de los Materiales de la Universidad de Valencia.

“La intención de este centro es que funcione en coordinación con los laboratorios satélite que actualmente se encuentran diseminados en las diversas instituciones y centros que conforman la SMH. El proyecto ya está propuesto a nivel de la Secretaría de Energía, pero debido a diversos aspectos, como la baja en el precio del petróleo, su realización se ha detenido. Sin embargo, la intención de creación de este importante centro de innovación en torno a las tecnologías del hidrógeno sigue en pie”, puntualizó.

El también miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) refirió que la propuesta consiste en seguir con la misma línea de los Centros de Innovación y Tecnología que promueve el Conacyt en el aspecto de las energías alternas. El proyecto del CEMIH2 está basado en el Plan Nacional del Hidrógeno, iniciativa que también promueve la SMH.

“La forma en que se organiza la SMH para el trabajo de investigación es a través una coordinación entre los laboratorios que trabajan el hidrógeno. Por ejemplo, en Zacatecas, tenemos el Laboratorio de Electroquímica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) relacionado con la temática. También hay laboratorios en otros estados, por ejemplo en San Luis Potosí, Querétaro, Chihuahua, Yucatán, Coahuila, Quintana Roo (Chetumal). Cada institución trabaja algún aspecto de las tecnologías del hidrógeno, pero estamos separados. Si todos lográramos unificar esfuerzos en un laboratorio central nacional, en donde haya el equipo y la tecnología que no tenemos en nuestros laboratorios, sin duda alguna el nivel de productividad aumentaría”, detalló.

Durón Torres, además docente investigador de la UAZ, informó que la propuesta fue presentada por primera vez en 2014 ante la Secretaría de Energía, de la cual obtuvieron el soporte para continuar con el procedimiento correspondiente a una encuesta de interés, llamando a la opinión de investigadores, profesores, estudiantes, empresarios y políticos acerca de la creación del CEMIH2.

“La Sener ha reconocido la construcción del CEMIH2 como prioridad y esta es una primera etapa; sin embargo, todos los centros de innovación y tecnología en México que han nacido así han requerido una iniciativa millonaria, una inversión de entre 700 y 800 millones de pesos. La ejecución del proyecto ya inició pero está detenido y se busca una nueva reunión entre la SMH y la Sener para el segundo semestre de este 2016, con la finalidad de continuar con el propósito”, concluyó.

 

   Dr. Sergio Miguel Durón Torres

[email protected]

 

 

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biogás para un México con energía eléctrica a partir de biomasa

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México se caracteriza por ser un país donde...

Ecoinnovación para un desarrollo empresarial sustentable

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El término de ecoinnovación todavía es catalogado como algo relativamente nuevo; sin embargo, la relación...

Cedat, al rescate de los niños sobredotados

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Se calcula que en México existen alrededor de un millón de niños con una capacidad...

Desarrollo industrial en área de polímeros

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar el desarrollo...

Producen súper tortilla en la UNAM

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Contiene probióticos, proteínas, ácido fólico y calcio La obesidad y la desnutrición afectan a distintos sectores de la población mexicana,...

Sener lanza convocatoria Premio Prodetes 2017

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Energía (Sener), a través...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Modelo para la creación de empresas de alta tecnología

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por su capacidad para crecer en plazos cortos, generar productos innovadores...

Conacyt y Coca-Cola premian la ciencia y tecnología en alimentos

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 40 años por promover y reconocer la labor de estudiantes...

Gracias a un desarrollo tecnológico de la UAM, se puede medir la respiración de microorganismos

3 junio, 2016

3 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   El dispositivo se ha vendido a instituciones de investigación en México, y se pretende comercializar también fuera...

Destaca robot humanoide diseñado en Oaxaca en tres desafíos de competencia nacional

12 junio, 2018

12 junio, 2018

La institución creadora prepara un robot de rescate para participar en certamen internacional en Japón Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Explora el mundo de la ciencia

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Carlos Duarte, un experto en electrónica en el CERN

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Carlos Duarte Galván es experto en electrónica. Egresó de la...

¿De dónde viene la miel que consumimos?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del...

Campeche, sede de la 9ª edición de Jornadas Expo Ingenio 2017

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-016 / 2017 Campeche, sede de la 9ª edición de  Jornadas Expo Ingenio 2017 Con el apoyo...