30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Usos potenciales y diversidad genética del guayule

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fabricación de neumáticos y generación de látex hipoalergénico son algunas de las posibles aplicaciones de la planta guayule (Parthenium argentatum A. Gray) en el sector industrial.

El guayule es una planta característica del desierto chihuahuense y cerca de 90 por ciento de su producción silvestre se da únicamente en México.

400-Guayule-1811sd.jpgDoctora Ana Margarita Rodríguez Hernández.El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) presentó la conferencia Evaluación de la diversidad genética de plantas silvestres de guayule, referente a un proyecto de investigación dirigido por los doctores Ana Margarita Rodríguez Hernández y Marco Antonio Castillo Campohermoso, investigadores del Departamento de Plásticos en la Agricultura del CIQA.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Antonny Uriel Villegas Chávez, conferencista del tema y estudiante de la maestría en ciencias en agroplasticultura, detalla la importancia y potencial del guayule que, hasta el momento, ha sido una planta poco aprovechada para la región norte y México en general.

Para el investigador, el guayule es una planta de mucho interés a la que no se le ha prestado la atención debida. Y es que México posee prácticamente toda la información genética y poblaciones de esta planta. En la actualidad, muchos países y empresas que utilizan hule están empezando a ver el guayule, por lo que significa un nicho de oportunidad para el país.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es el guayule?

Guayule_jov_1811.jpgAntonny Uriel Villegas Chávez (AUVC): El guayule es una planta que crece de manera silvestre en los desiertos de México, le favorecen los climas más áridos y semiáridos, los cuales tenemos en los estados de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango y Chihuahua. Crece generalmente en el desierto, en la región conocida como el desierto chihuahuense. Esta planta tiene gran importancia industrial porque tiene la capacidad de sintetizar hule con características muy interesantes para diferentes industrias como puede ser la automotriz y la médica.

AIC: ¿En qué se aplica el guayule dentro de estos sectores?

AUVC: El guayule tiene la producción natural de hule en sus células, este hule tiene una densidad de mil 280 kilodaltons, este es un peso molecular muy grande y es ideal para utilizarlo en la producción de neumáticos, y es por eso que tiene gran importancia en esta industria. En los últimos años, empresas grandes de este sector, del 100 por ciento de hule natural que se obtiene en el mundo, estas empresas ocupan 80 por ciento de este hule. En la actualidad se está volteando a ver el guayule para tener producción de esta planta para neumáticos y generar menor impacto ambiental.

También en la industria de la salud el guayule tiene la producción de látex. Generalmente al látex que conocemos hoy en día, muchas personas le tienen alergia. El látex que produce el guayule carece de la proteína que produce esta alergia, por lo que se conoce como hipoalergénico, su importancia es para este látex, que puede utilizarse sin ningún problema y sin la posibilidad de crear alergia en alguna persona.

GuayuleCampo.jpg

AIC: ¿En qué consiste el proyecto de Evaluación de la diversidad genética de plantas silvestres de guayule?

AUVC: El proyecto es de ciencia básica, se enfoca en generar conocimientos, no tanto en obtener un producto al finalizar la tesis. El objetivo del trabajo es generar conocimientos para después utilizarlos y aplicarlos. Estoy estudiando la diversidad genética del guayule, esta diversidad genética en plantas silvestres nos da mucha información para enfermedades, estres, y combatirlos.

Se han obtenido producciones muy altas de guayule, esto nos ayuda a seleccionar estas plantas, mediante mejora agronómica, tener un cultivo de guayule que tenga rendimientos altos de producción de hule y establecer un cultivo. Esto sería más adelante, ahora lo que tenemos que hacer es estudiar la diversidad genética e identificar las áreas de interés para conservarlas.

AIC: ¿Qué resultados tienen hasta el momento?

AUVC: Hasta el momento, parte de mi proyecto es diseñar ‘observadores’ que nos ayudan a amplificar el ADN (ácido desoxirribonucleico). Estos observadores ya fueron diseñados y se mandaron sintetizar en una empresa como servicio externo, estos observadores los probamos con diferentes especies de la familia de las Asteraceae, a la que pertenece el guayule, y nos ha funcionado bien.

También en la parte de la extracción y la amplificación del ADN que nos interesa estudiar, hemos tenido algunos contratiempos porque estas plantas se encuentran en el desierto, hay muchas plantas de baja calidad por estrés o exposición al sol. Entonces la calidad de las hojas y el ADN que colectamos de estas es diferente. Estamos optimizando los procesos para estandarizar la calidad del ADN y amplificar la región.

Tenemos extracciones de 13 poblaciones de Durango y doce poblaciones de San Luis Potosí, ya se extrajo el ADN y ahora se están haciendo pruebas para amplificar la región de interés. La información que pudiéramos obtener la tendremos hasta después de mandar a secuenciar las extracciones al Laboratorio Nacional de Genética en Irapuato, Guanajuato.

AIC: ¿Cuál es la importancia del guayule para México?

AUVC: El guayule crece en climas áridos y semiáridos que tenemos en la parte norte del país, específicamente en el desierto chihuahuense; dentro del desierto chihuahuense, que se encuentra básicamente en terreno mexicano, esta planta solo crece en esta región. En todo el mundo, 90 por ciento del crecimiento de esta planta es en territorio mexicano. Para estudiantes o investigadores mexicanos, la fuente de materia prima la tenemos en el país y es el único país que tiene 90 por ciento de esta planta, el otro 10 por ciento está en el sur de Estados Unidos, básicamente el material genético de guayule lo tenemos en territorio mexicano.

Guayule_Frasncos_1811.jpgActualmente no es aprovechado porque los únicos estudios que se tienen con esta planta de guayule, son estudios con plantas que se tienen mejoradas en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y se requiere el estudio de las plantas mexicanas de guayule.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

AUVC: Teniendo nuestro estudio de la diversidad genética y estructura de nuestras poblaciones, a lo que va el trabajo a futuro sería crear estrategias de mejora genética, ya sea por métodos de biotecnología o por métodos agronómicos para poder tener un cultivo. Es decir, que todas las plantas que sean de ese cultivo van a tener 20 o 30 por ciento de producción de hule en su materia seca, eso sería lo que sigue para poder estandarizar, agronomizar el cultivo del guayule y tener un cultivo homogéneo.

El guayule es muy importante porque es una planta de mucho interés y que no se le ha prestado la atención que requiere, porque México tiene prácticamente toda la información genética y poblaciones de guayule. Mundialmente muchos países y empresas que utilizan hule están empezando a ver el guayule. Creo que es un nicho de oportunidad para México, en optimizar y crear estudios sobre esta planta.

Guayule_8000x3.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocan a participar en los Premios Fundación SENER a la Mejor Tesis Doctoral

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objeto de estimular la investigación al más alto nivel en las áreas científicas...

Cuando la inteligencia artificial nos supere

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

El desarrollo de computadoras provistas de programas capaces de emular cualidades que definen al ser humano —como inteligencia, creatividad y...

Jóvenes científicos de Sinaloa

24 julio, 2016

24 julio, 2016

AUTOR: Jasnneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- El talento científico de jóvenes sinaloenses ha destacado por su...

Lanzan Lego en Braille para ayudar a niños con discapacidad visual

25 abril, 2019

25 abril, 2019

Los niños con discapacidad visual ahora podrán aprender Braille con piezas de Lego fabricadas exclusivamente para ellos

Crean estudiantes clasificadora de frutas a bajo costo que trabaja con energía solar

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Aunque inicialmente se diseñó para los productores de limón de Michoacán, el equipo puede ser adaptado para clasificar distintos tipos...

Institutos públicos requieren expertos en Propiedad Industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por Antimio Cruz El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), de la Secretaría de Energía, presentó en 2015 seis solicitudes de...

Bioacústica, el sonido de la naturaleza

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Humberto Ramírez Leyva, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología...

Convocatoria de los Premios de Investigación 2017 para científicos jóvenes

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) convoca a los investigadores y...

Asumirá ingeniera mexicana rectoría de innovadora universidad inglesa

21 enero, 2019

21 enero, 2019

El modelo de enseñanza propone equidad de género en la matrícula y trabajar conforme a las necesidades de los empleadores...

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Llegaron las gomitas antiestrés, una creación de estudiantes del Tec de Monterrey

5 julio, 2019

5 julio, 2019

Algunas de los principales ingredientes de las gomitas son la pasiflora y la valeriana, que son ampliamente reconocidas por sus efectos relajantes

Mexicano en Japón busca innovar software que permitirá a satélites pequeños corregir su recorrido en el espacio

30 julio, 2016

30 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los cubesats trabajarán bajo propulsión de pulsos de plasma para cambiar su órbita Hoy en día los satélites pequeños...

Científicos y empresa mexicana convierten desecho de agave en insumo automotriz

7 julio, 2017

7 julio, 2017

El sector automotriz es uno de los pilares de la economía mexicana, pero su consolidación requiere productos o materiales innovadores...

Evalúan propiedades del huitlacoche para control de diabetes

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fidel Guevara Lara, profesor investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Dona Sedena aeronave a consorcio Conacyt para investigación

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de contribuir al trabajo de investigación...