30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Usan robots con niños mexicanos para enseñar matemáticas

FUENTE: AGENCIA ID

El taller de robótica fue implementado en dos primarias de Xalapa, Veracruz que mostraron un óptimo crecimiento en el aprendizaje y permitió que una se convirtiera en escuela tiempo completo

Captura de pantalla 2016-07-25 a las 10.54.46
En México, 55 por ciento de los alumnos no alcanza el nivel de competencia básica en matemáticas, de acuerdo a datos de la evaluación de la Prueba PISA realizada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Preocupados por esta situación un grupo de investigadores del Tecnológico de Monterrey desarrolló una plataforma robótica para estudiantes de educación básica.

La innovación permite que los alumnos adquieran y/o fortalezcan habilidades en matemáticas, trabajen en equipo y aprendan por si solos. Además, está diseñada para niños desde tercero hasta sexto de primaria y sigue el plan de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La plataforma fue creada en colaboración con la fundación Lego y Planet National Instrument, la primera aportó los robots y la segunda el software, con ello se construyeron dos laboratorios de cómputo en dos escuelas primarias públicas de Xalapa, Veracruz.

Durante cuatro años el taller de robótica implementado en las primarias Anexa a la Escuela Normal Veracruzana y Acela Servín los alumnos presentaron un incremento en los resultados de la prueba enlace y la segunda se convirtió de tiempo completo.

El desarrollo que ya cuenta con patente y consiste en un robot que se construye con Legos y tiene un software al que se le cargan ejercicios como suma y resta, ángulos, longitudes y/o fracciones, entre otros, por medio de un puerto USB. Después arroja una diligencia, que es el instructivo y evaluación de lo que vio en clase.

“Por lo regular los niños ven a las matemáticas como algo tedioso y aburrido, pero con esta plataforma aprenden jugando. Lo importante es la motivación, la cual se pierde cuando se cree que algo es muy difícil o no se entiende”, señaló el doctor en ciencias Pedro Ponce Cruz, director de posgrado en Ciencias de la Ingeniería, en el campus Ciudad de México.

“El alumno correr el programa y le sale un listado de preguntas a responder: si detecta algún problema le dice ‘te recomiendo hacer ejercicios extras para prácticas’ y señala las preguntas buenas e incorrectas. Ya conociendo las deficiencias el niño juega con el robot y refuerza sus conocimientos”, refirió el catedrático.

“Las clases son diferentes, aprenden jugando, ya no es estar haciendo ejercicios en el pizarrón, ahora es en el piso, en cualquier parte. Se crea integración y apoyo. Con los talleres los alumnos comenzaron a pedir tarea.

Asimismo, un niño que encuentra diversión en las matemáticas puede ser un ingeniero, economista, administrador, abogado, entiende que existen herramientas a las que puede enfrentarse sin tenerles miedo. Les brinda cierto grado de confianza”, relató el profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey Pedro Ponce.

Aprende jugando

La plataforma robótica cuenta con ejercicios para los diferentes años académicos; por ejemplo, en cuarto año se estudian los ángulos, para ello se crea un círculo al que se le colocan figuras de animalitos y de acuerdo a los grados donde se desee moverse desplaza a otra figura.

En otros ejercicios se requiere que el niño arme un carro y calcule cuántas rotaciones da, esas medidas las transforma a centímetros o fracciones, es decir, “si di diez vueltas y con ello pude recorrer diez centímetros, quiere decir que estoy recorriendo un centímetro cada que doy una vuelta, ¿cuántas vueltas en fracciones tengo que dar para recorrer 2.5 centímetros?”.

El proyecto ha sido exitoso y ahora se busca adaptarlo a nivel prescolar. “Estamos diseñando un robot que se llama Wido que da patadas y cada vez que mete un gol cuenta. Además, puede detectar palabras en inglés”, finalizó el doctor Pedro Ponce. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nopal, origen de un bioplástico muy mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 24 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre sus manos, la maestra Sandra...

A la caza del pez león con un robot submarino

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad de Energía Renovable (UER) y la Unidad de Ciencias del...

La fluorescencia como técnica de investigación celular

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Boletín de prensa no.465   La fluorescencia como técnica de investigación celular  Medusas, algas y libélulas son algunos de los organismos...

¿Cómo impactan los parques eólicos en las poblaciones de murciélagos?

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los murciélagos cola libre brasileños (Tadarida brasiliensis) tienen una habilidad...

Trump da tregua de tres meses para el veto a Huawei

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

La tregua retrasa hasta el 19 de agosto el veto con el que el gigante chino dejaría de recibir suministros estadounidenses

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

Nuevos usos para el hule natural en México

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 24 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en...

Nuevo parche dérmico mexicano evitará más amputaciones por pie diabético

15 junio, 2019

15 junio, 2019

El registro de patente del parche dérmico único en el mundo, creado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya está en trámite

Por falta de especialistas se aprovecha hasta 40% menos la capacidad de los campos eólicos en el mundo

7 abril, 2016

7 abril, 2016

* En España, un mexicano realiza aportes tecnológicos a la industria en un proyecto que ahora ofrece a empresarios nacionales...

Desafía China a Estados Unidos con oleada de patentes en tecnología

13 mayo, 2019

13 mayo, 2019

Estados Unidos ha perdido poco a poco la ventaja que tiene frente a China, según un análisis de las solicitudes de patentes que se han realizado en los últimos años

Juan Manuel Gutiérrez Méndez: experto en inteligencia artificial

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).– Científico, miembro del cuerpo académico del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (Lania) y colaborador del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA)de la...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

Crean en Hidalgo biotecnología para eliminar ampicilina de aguas residuales

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Los antibióticos vertidos al drenaje propician mayor resistencia de microorganismos que afectan la salud humana De los compuestos...

Retos legales de los vehículos autónomos

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Berlín, Alemania. (Agencia Informativa Conacyt).- Los desarrollos tecnológicos en ocasiones también representan desafíos legales. Una de las innovaciones que ha causado...

Destacan jóvenes sinaloenses en matemáticas y física

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe un grupo de jóvenes sinaloenses que recientemente obtuvo los primeros lugares en la Olimpiada Mexicana de...