30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Universitarios del PE de Agricultura UTTECAM crean fungicida y encerador natural para rosas

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

La producción de flor ornamental se ha incrementado día con día, siendo la rosa la flor más vendida en el mundo, seguida por los crisantemos, tulipanes, claveles y los lilíes. Sin embargo, debido a condiciones ambientales como la temperatura, humedad relativa, la lluvia y otros factores climáticos, limitan la producción del rosal, ya que favorecen la aparición de enfermedades fungosas como lo son: Botrytis Cinerea, Cenicilla, entre otros, que afectan la integridad de las plantas perdiendo su estética, el decaimiento del cultivo, manchas en las hojas, tallos, ramas y flores. Para el control de éstas enfermedades resultan de gran importancia las prácticas preventivas; manteniendo la limpieza del invernadero, ventilación, eliminación de plantas o partes enfermas y realizando tratamientos con fungicidas.

Por lo anterior, alumnos del tercer cuatrimestre del Programa Educativo de Agricultura Sustentable y Protegida de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, realizan un proyecto que tiene la intención de presentar alternativas orgánicas de control post cosecha de Sphaerotheca pannosa, así como del encerado en la rosa. Con este proyecto se espera obtener una fórmula líquida que sirva de fungicida y encerador orgánico efectivo para el control de Sphaerotheca pannosa, manteniendo con ello la integridad de las rosas y dando a esta mayor estética para su venta en el mercado. La fórmula está elaborada de compuestos orgánicos, donde dos de ellos actúan como anti fúngico y otro de ellos es encerador natural, dentro de los compuestos se encuentra el bicarbonato de sodio, hierba de cola de caballo (Equisetum arvense), así como aceite vegetal, entre otros.

La investigación se realiza en los laboratorios de la carrera, para después realizar la aplicación de la fórmula fungicida y encerado en el macrotúnel de cultivo de rosa de la institución. Al delimitar el área de invernadero que sería objeto de estudio; se recolectaron las plantas infectadas para validar la presencia de cenicilla polvorienta mediante pruebas de laboratorio, se formuló el fungicida y encerador, se aplicó sobre el área seleccionada y finalmente se dio seguimiento de funcionalidad mediante pruebas microbiológicas.

Cabe mencionar, que esta investigación se encuentra compitiendo en la V Copa de Ciencias 2017, en la Categoría B. Ciencias Naturales y Ambientales, evento en el que participan estudiantes de diversas instituciones, tras haber sido revisado por el Comité Científico, aprobando la primera de tres fases, por lo que los universitarios se encuentran motivados por culminar con esta investigación para así generar un beneficio más para el cultivo de la rosa.

Lo universitarios encargados de este proyecto son Carlos Hernández Vélez, Yuliana Martínez Velázquez y Valentín Rojas Méndez, asesorados por la Docente Ingeniera Adriana Reyes Castro, contando con la supervisión de su Directora de Carrera, la Maestra Laura Rodríguez Peláez.

Fungicida y Encerador Natural para Rosas, es uno de los proyectos que desarrollan alumnos y docentes impulsados por la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo del Rector, Raúl Álvarez Marín, siempre comprometidos en generar líderes que transformen al campo de la región, de nuestro estado y de México.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Logra centro de investigación mexicano nuevas aplicaciones para el internet de las cosas

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Un desafío para el país disponer de esas aplicaciones: especialistas de CIATEQ Mayor seguridad en viviendas, un ahorro en la...

Sistema Satelital Mexicano, un vistazo al desarrollo tecnológico en el país

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México, (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona un satélite...

Un recorrido virtual en bicicleta interactiva

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica de la...

Diseñan científicos mexicanos software que incrementa producción acuícola en granjas de cualquier especie

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

El desarrollo brindará gran impulso a la piscicultura del país con fines comerciales y de exportación Un equipo de tecnólogos...

Diseñan prototipo que genera energía eléctrica de “topes”

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

uxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrolló...

La importancia de la ciberseguridad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Si piensas que la tecnología por sí misma puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes...

Descubre científico mexicano efectos positivos del aguamiel en pacientes con diabéticos

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

En ratas las que se les indujo la enfermedad comprobó singlares resultados en su uso, como la protección del páncreas...

UNAM crea programa “La Milpa Sustentable”, una cruzada contra el hambre

5 agosto, 2017

5 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Encaminado a producir maíz de alto rendimiento y...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria Una...

Transforman residuos vinícolas en productos de alto valor agregado

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, seis mil 474 hectáreas de superficie se destinan...

Fertibuap, el laboratorio que provee tecnología al campo mexicano

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de disminuir la fertilización química, hace 30 años...

Estudiantes desarrollan golosina reducida en calorías

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carolina Campos Hernández, Diana Laura Flores Sánchez y Laura Gabriela Carreón Torres, alumnas de ingeniería agroindustrial...

Nuevos materiales para electrónica flexible

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades...

Innovación mexicana en el tratamiento de insuficiencia renal

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México podría convertirse en referente mundial en el tratamiento de pacientes con...