30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

UNAM crea potente software para detección de áreas productivas de petroleros

El desarrollo reduce costos en comparación con los actuales y está en proceso de patente y transferencia tecnología a Pemex
La exploración de pozos petroleros antes de perforar implica grandes cantidades de inversión, que alcanzan los 10 millones de dólares. A fin reducir los costos y detectar las mejores áreas productivas, investigadores de la UNAM crearon HAGMA, un software que ayuda a localizar las áreas más adecuadas para su perforación.

Se trata de una herramienta de análisis gráfico que usa mapas autoorganizados que se crean a partir de cubos sísmicos, es decir, la información obtenida de imágenes 3D de líneas sísmicas localizadas en la zona del futuro pozo. Ya que se tienen estos datos se descomponen todas las señales en términos de frecuencia y amplitud, y se buscan las similitudes.

“Imagina que una mesa la partimos en milésimas de pedacitos para buscar cuáles se parecen, luego la organizamos en un mapa que indique qué pedazos se parecen sin importar la escala de la mesa y de esta forma conseguimos patrones de comportamiento. Una vez que se tiene esta información se regresa la mesa a su estado original”, detalló Héctor Benítez Pérez, director del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la máxima casa de estudios.

Después se entrena al sistema con la información de un área productiva del pozo y se busca la sísmica que existe alrededor de éste. Una vez que se consigue, el software analiza en el resto del cubo esa misma característica sísmica e ilumina las similares. A este resultado los investigadores de la UNAM le denominaron “atributo geométrico”. Con ello es posible determinar la existencia de petróleo y detectar geocuerpos, es decir, características comunes de áreas productivas y realizar perforaciones.

Innovación UNAM

El desarrollo inició hace 10 años con la creación de un sistema dinámico, donde se buscaba tener claro el comportamiento estándar y detectar el inicio de sistemas con fallas; sin embargo, era aplicable a otros sectores.

“Hace cinco años nos convocó la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID) de la UNAM para resolver las complicaciones que tenía un grupo de investigadores de Pemex al detectar áreas productivas, y entonces vimos que podíamos aplicar esta innovación al sector petrolero”.

HAGMA es un sistema económico comparado con las pruebas actuales que se hacen a través de un software extranjero que eleva el costo de perforación.

A partir del financiamiento del fondo SENER-CONACyT se creó el sistema que ya está en proceso de patente y transferencia tecnológica a Pemex. La idea es probarlo en varias regiones productivas y que la petrolera tengan el sistema de forma gratuita.

El también miembro de la Academia de Ingeniería de México (AIM) señaló que pertenecer a esta institución le brinda un espacio para conformar ideas conjuntas e incrementar el desarrollo de México. Además, el ser catedrático de la UNAM y formar jóvenes es una experiencia única. “Pueden no tener experiencia pero tienen el ánimo, compromiso, ganas de crecer y eso es de mucha valía, eso no lo da más que la juventud”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proteómica para la agricultura del futuro

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de...

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se...

Investigadores del Cicimar desarrollan enzima antimicrobiana

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Microbiología y...

Diseñan sistema de alerta ante inundaciones

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

Garantizados los derechos de autor en el Repositorio Nacional

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los derechos de autor y propiedad intelectual están garantizados en...

Jóvenes mexicanos crean parche para detectar cáncer de mama

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante mexicano del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Ingenieros en nanotecnología con alta dosis emprendedora

24 mayo, 2018

24 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel de política pública, la nanotecnología como campo científico estratégico...

Universitarios mexicanos crean prototipo de guante para medir signos vitales en caso de emergencia

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Es un dispositivo que cuenta con sensores que miden los latidos del corazón y por medio de una pantalla arroja...

Diseñan sistema de seguridad por reconocimiento facial a bajo costo

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa que contribuya...

UVerto, un robot con habilidades integradas

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- UVerto, robot de servicio ensamblado en el Centro de Investigación en...

¿Telas antibacterias?, sí mexicanos las confieren listas para usarse

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   *Mediante método ecológico, las crean politécnicos a partir de una planta nativa  que “repelen” con éxito Escherichia...

Gelacio Atondo, formador de físico matemáticos

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Gelacio Atondo Rubio es formador de niños y jóvenes en física. Solo los mejores reciben su...

Revista Ciencia, 16 años de divulgar el conocimiento

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Ciencia es el órgano representativo de difusión que la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) posee...

MADIT, el laboratorio nacional líder en manufactura aditiva

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) innova en la...

Detectarán mensajes de acoso en Twitter con sistema politécnico

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

uan Carlos Ramos Márquez, estudiante del IPN, desarrolló un programa de cómputo que detecta los tuit con contenido ofensivo y...