30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tu’un Savi, un software para preservar el mixteco

Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un intento por preservar la lengua de sus padres, jóvenes oaxaqueños originarios de la región Mixteca, crearon el software Tu’un Savi que permite traducir e interactuar con el idioma de esa región, en su variante de Santa María Yucuhiti.

En entrevista, David López García, ingeniero en telecomunicaciones egresado del Instituto Tecnológico de Oaxaca —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, indica que el desarrollo busca ser interactivo y no limitarse a la escritura, sino incluir audio para que los usuarios aprendan la pronunciación del idioma.

Además, el software permitirá mostrar videos e imágenes, así como traducir oraciones completas y no solamente palabras, lo que ofrece un plus para instituciones educativas que tengan el interés en preservar la lengua mixteca.

Y es que lamenta, a pesar de ser originario de Santa María Yucuhiti, no haber aprendido la lengua de sus padres, debido a que salió de su comunidad cuando era un niño. Y más aún, señala, con los cambios de programas educativos, en las escuelas de la región no se fomenta el aprendizaje de este idioma.

1-tradutus1718.pngDavid es uno de los cuatro integrantes del equipo de desarrolladores que llevan a cabo “en sus ratos libres” esta innovación tecnológica que tiene como fin, preservar una de las 16 lenguas indígenas de la entidad oaxaqueña.

Sus compañeros, Miguel Ángel Pérez Guzmán, ingeniero en sistemas; Ignacio García, licenciado en tecnologías de la información, y Heladio García, ingeniero en desarrollo comunitario —también originarios de la mixteca—, contribuyen con la estrategia que pueda aplicarse para todas las lenguas indígenas del país.

De los cuatro miembros de ese equipo de jóvenes egresados de tecnológicos (dos del ubicado en San Miguel El Grande, uno de Teposcolula y otro de la ciudad de Oaxaca —todos del sistema del Tecnm—), solamente uno habla el mixteco.

“Nos conocimos en la ciudad de Tlaxiaco (localizada a 162 kilómetros de la capital oaxaqueña), donde trabajamos en el área de sistemas, y nos reunió nuestro interés por preservar el habla de nuestra lengua”, indica David.

Y agrega que el software alojado en http://traductor.conocelos.mx/ se encuentra en 90 por ciento concluido; sin embargo, requieren llevar a cabo el vaciado de información, tanto en escritura como en audio, videos e imágenes.

Ante ello, considera fundamental la colaboración con otras instituciones para concretar la construcción de la base de datos, debido a que únicamente se basan en un libro y requieren mayor aportación gramatical.

Oaxaca es la entidad del país que tiene la mayor cantidad de hablantes de lenguas indígenas, con un total de un millón 205 mil 886 personas, de acuerdo con la encuesta intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), lo que representa 32.1 por ciento de la población.

En México, siete millones 382 mil 785 personas de tres años y más de edad hablan algún idioma originario, cifra que representa 6.5 por ciento del total nacional.

De acuerdo con el Inegi, las lenguas indígenas que más se hablan en México son: náhuatl (23.4 por ciento), maya (11.6 por ciento), tseltal (7.5 por ciento), mixteco (7.0 por ciento), tsotsil (6.6 por ciento), zapoteco (6.5 por ciento), otomí (4.2 por ciento), totonaco (3.6 por ciento), chol (3.4 por ciento), mazateco (3.2 por ciento), huasteco (2.4 por ciento) y mazahua (2.0 por ciento).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco

2 junio, 2018

2 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y...

Tumores en los párpados pueden ser causados por la excesiva exposición al sol

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los tumores en los párpados son muy comunes...

Agua electrolizada para reemplazar uso de cloro

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Robots híbridos-nómadas que purifican agua y alimentan plantas

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco...

El redescubrimiento del henequén verde

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Agave sisalana, también conocido como henequén verde y ya’ax ki en maya, se declaró durante las últimas décadas...

ZOOTECNIA, PIONERA MUNDIAL EN USO DE ULTRASONIDO CÁRNICO

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Fuente: VELVET GONZÁLEZ, Heraldo de Chihuahua La Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua es pionera...

¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables...

‘Espumas’ biodegradables para el sector industrial

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).-Especialistas del Departamento de Procesos de Transformación del Centro de Investigación en...

IIMAS, formando redes de científicos en México

4 junio, 2016

4 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 58 años llegó la primera computadora electrónica...

Golfo de California, el más estudiado del mundo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) fue recientemente sede del XIV...

Premia la Unión Astronómica Internacional a estudiante mexicana

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) otorgará...

Hipoglucemia, un peligro para el cerebro

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Cuando el nivel de glucosa es menor a 70 mg/dl de sangre se presentan anomalías en distintos sistemas del organismo,...

México, un país de excelencia científica: Unesco

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

De: Verenise Sánchez FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un...

¿Abejas robots serán el futuro para Walmart? ¡Ya las patentó!

12 junio, 2019

12 junio, 2019

Suena increíble, pero no es una noticia falsa ni parte de una película de ciencia ficción

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...