30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Trick Eye: el primer museo de realidad aumentada en México

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer museo de realidad aumentada en México acercará las obras de arte a todos los públicos, a través de su interacción con la tecnología.

Trick Eye es el nombre del museo y la Ciudad de México es la primera ciudad en Latinoamérica en tener uno, ya que solo existen ocho más en todo el mundo. Este nuevo museo busca que los asistentes puedan interactuar con las obras mediante la realidad aumentada que ofrecen a través de una aplicación para teléfonos inteligentes.

300Museo-Trick-Eye_4.jpg

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el director de Estrategia y Finanzas de Trick Eye México, Manuel Castellanos, explicó que esperan más de tres mil asistentes diariamente a partir de diciembre, cuando el recinto abra las puertas al público.

Además, dijo que el museo de México será la sede más grande de la compañía con aproximadamente mil 800 metros cuadrados, ubicado en una importante zona céntrica y turística de la Ciudad de México.

Las experiencias son diversas y van desde ambientes subacuáticos hasta erupciones volcánicas, pasando por animaciones de seres mitológicos como dragones. También hay una importante área dedicada a artistas como Vincent van Gogh, en donde se pueden percibir sus obras como nunca antes, gracias a la tecnología.

También hay un área dedicada a obras modernas que pretenden poner al observador como protagonista de las mismas. Manuel Castellanos aseguró que este museo también rompe con los paradigmas de que los museos son lugares aburridos.

“El arte tridimensional y la realidad aumentada conviven para ofrecer una experiencia única que permite crear ilusiones ópticas sorprendentes en las que incitamos a la gente a tocar las obras y meterse en ellas”, dijo.

Esta experiencia se vive a través de la aplicación TrickEye AR, la cual se puede descargar en cualquier dispositivo móvil y activar con ello los efectos de realidad aumentada de cada escenario.

350Museo-Trick-Eye_4.jpgEl directivo explicó que en México las familias son muy unidas y pasan mucho tiempo juntos, por lo que están en una búsqueda constante de entretenimiento, además de que la tecnología llegó para cambiar el modo en que los mexicanos interactúan entre ellos. Por ello, México es el país ideal para inaugurar un museo de este tipo.

“A las familias mexicanas les encanta tomar fotos cuando salen juntos, es una forma de convivencia que cada vez está más arraigada entre todos los mexicanos”, aseveró.

Según Manuel Castellanos, el primer acercamiento fue del gobierno mexicano a través de la embajada mexicana en Corea del Sur para que el país latinoamericano se convirtiera en la primera sede del museo en el nuevo continente.

Fueron alrededor de ocho meses los que llevó la construcción del recinto y los preparativos para la inauguración que tendrá lugar el 1 de diciembre de este año.

Asimismo, mencionó que el museo en México generará más de 30 empleos directos y 200 más indirectos, sumando alrededor de 230 empleos.

El proceso creativo para la incorporación de las obras es mediante un render y los artistas, a través de su inteligencia espacial, logran elaborar la obra de arte poco a poco con ayuda de artistas audiovisuales, por lo que es un trabajo de varias personas para lograr los efectos buscados.

El museo en sus diferentes sedes alrededor del mundo ha recibido a más de 500 mil visitantes por año desde que abrieron su primer museo en Seúl, Corea del Sur, en  2010.

8_Museo-Trick-Eye_7.jpg

3961Museo-Trick-Eye_15.jpg3962Museo-Trick-Eye_12.jpg

 

800Museo-Trick-Eye_18.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante realiza verano de investigación a dos kilómetros bajo tierra

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Trabajar a dos kilómetros bajo tierra no es tarea fácil, se debe tener un estricto...

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un...

Previene estudiante del IPN fallas en equipos con tablero de mediciones múltiples

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-204 Realiza una serie de pruebas de diagnóstico preventivo y es capaz de rebobinar...

Desarrollan prototipo desalinizador con energía de las olas

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Manzanillo, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Colima (Ucol) llevan a cabo el proyecto de investigación Desarrollo de un desalinizador...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...

Diseñan un sistema informático que ayuda a tomar decisiones cuando varios agentes no se ponen de acuerdo

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Científicos de la Universidad de Granada diseñan un modelo de consenso que permite desde elegir un vino en un restaurante hasta ayudar...

Optimizan materiales para remover fluoruros y sulfuros

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar materiales absorbentes en procesos de descontaminación ambiental, las investigadoras Cintia Karina...

Conacyt y Fundación Nacional para la Investigación de la República de Corea apoyan ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Apoyar actividades de colaboración en los campos de ciencia y tecnología, humanidades y ciencias sociales...

Con azúcares de desecho, investigadores mexicanos producen combustible automotriz

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Se ha comprobado que al utilizar el bioetanol generado se reduce en un 50 por ciento la emisión de monóxido...

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no. 387 Ciudad de México, 07 de diciembre de 2018   Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos...

Diseñan software para optimizar la producción de vino

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una herramienta digital que facilite y optimice las operaciones administrativas...

Energía verde: biocombustible de microalgas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) desarrollan una...

Crean científicos del IPN prototipos que mejoran terapia fotodinámica en atención a tumores malignos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El sistema permitirá investigar, diagnosticar y tratar células dañinas sin invadir a las sanas, por lo cual sus creadores recibieron...

¿Sabías que hay una máquina que convierte el aire en agua? ¡Conócela!

31 mayo, 2019

31 mayo, 2019

Un par de jóvenes sonorenses crearon una nube artificial que obtienen agua del aire debido a la condensación, lo que ayudará a que te olvides de los garrafones y botellas de agua

Inauguran la primera esterilizadora de dispositivos médicos

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: GABRIELA MARTÍNEZ, Excélsior Con la planta, las empresas médicas y otros sectores que requieran este servicio ya no tendrán...