30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Trabajan Politécnicos en la Automatización de Invernaderos

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Es un proyecto que estudiantes del CECyT 3, en el cual los estudiantes aplicaron sus conocimientos

Con el objetivo de demostrar los conocimientos y técnicas aprendidas en las aulas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez Ruíz” crearon y automatizaron un invernadero que brinda cultivos de hortalizas como chiles, lechuga, jitomate cherry, violetas y plantas medicinales.

La construcción de este espacio inició con la modificación para el acceso, ya que tenía un sistema de seguridad obsoleto, por lo que Marco Antonio Casiano Rodríguez, Kaled Pamela González García, Diana Berenice Guzmán Montoya y Byron Romeo Luis Ledesma implementaron lectores de Radio Frequency Identification (RFID,por sus siglas en inglés), los cuales controlan la entrada del personal mediante dos tarjetas o tags que son reconocidas por lectores en la pantalla LCD, una de ellas tiene acceso ilimitado y la segunda para un invitado.

El control de temperatura del invernadero estuvo a cargo de Isaac Carrillo Arroyo, Yazmín Alejandra García Castán y Jonathan Samuel Sandoval Olmos, quienes instalaron seis extractores de aire caliente colocados en la parte superior para obtener una ventilación más fresca. En el centro del invernadero agregaron tubos de Policloruro de Vinilo (PVC) conectados a un soplador, que antes fue el aire acondicionado de una camioneta, el cual puede enfriar o elevar la temperatura.

La iluminación es de dos tipos: natural y artificial. La primera se basa en mecanismos que permiten subir y bajar automáticamente las cortinillas del invernadero, mientras que el segundo utiliza dos focos led en caso que la luz del día no sea suficiente, explicaron José Eduardo Ledesma Ramírez, Sergio Rodríguez Blanquet, Jorge Iván Ruiz Hernández y Kevin Uriel Solórzano Padilla.

La automatización del invernadero también detecta las condiciones del suelo si está seco, semi húmedo y húmedo, proceso en el que trabajaron Deyanira Monserrat Irineo Moreno, Itzel Morelos Nohé y Ricardo Sandoval Rodríguez. La medición del pH fue labor de Edwin Rivero García, Jaime Efraín Mejía Mendoza, Juan Manuel Alvarado Navarro y Jonathan Alejandro Ramírez Naranjo, quienes a través de una sonda de cobre calcularon la tensión en milésimas de unidades provenientes de los nutrientes de las raíces de las plantas.

Para la elaboración de composta que ayuda al cultivo, Christopher Manuel Hernández Velasco, Moisés Mendoza Hernández y Marcos Guillermo Insunza Martínez construyeron la trituradora de desechos orgánicos como cáscaras de fruta, verdura, huevo y algunas plantas. Su estructura es de lámina y ángulos de hierro para una mejor durabilidad. Tiene capacidad para deshacer un kilo de desperdicios por ciclo.

El sistema de seguridad de la trituradora lo trabajaron Fernando Aarón Monroy Matías, Julio Alexis Montes Sánchez, Leo Rodríguez Martínez y Roberto Romero Varela. Mediante un lector RFID para que únicamente las personas autorizadas accionen la máquina.

Una vez que los desechos son triturados pasan a la máquina de cernido, donde Kenya Mares Alvarado, Erik Jair Ramírez Muñoz, Alan Vargas Gómez y Deni Fey Venegas Flores establecieron que el objetivo de su prototipo es limpiar las impurezas de la materia triturada para que se separe y su consistencia se vuelva más fina.

Finalmente la mezcladora, construida por Luis Fernando Hernández Téllez, Luis Eloy Poysot Espinosa, Jesús Rosas Becerra y Diego Eduardo Salgado Martínez, es una caja con tres capaz de aislamiento térmico, elaboradas a base de unicel y aluminio para concentrar el calor, ya que las lombrices son muy susceptibles a cambios drásticos de temperatura.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

El doctor Frankenstein y la chispa de la vida

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 38 Ciudad de México, 29 de enero de 2017 El doctor Frankenstein y la chispa...

Desarrolla biofertilizante con piedra pómez

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Dominguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Said Robles Casolco, adscrito al Centro de...

Destaca la Unaq en el Certamen Nacional Innovación Aeroespacial México 2016

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de posgrado y tres egresados de licenciatura de la Universidad Aeronáutica en...

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...

Ingeniosa mexicana genera levadura y comercializa cuatro marcas de cerveza artesanal

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Obtiene el primer premio en concurso de Ingeniería de Alimentos En 2013 la Comisión Federal de Competencia limitó los contratos...

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón...

Crean investigadores de tres instituciones Unidad de Bioinformática para dar mayor certeza de inocuidad a cultivos mexicanos

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Especialistas en microbiología e informática integran esfuerzos con fines preventivos y de seguridad para agricultores del país En 2008, la...

La cuna que simula el movimiento del coche

19 abril, 2017

19 abril, 2017

¿Tienes un bebé que no deja de llorar? Ponlo en un coche en marcha. Automáticamente el movimiento del coche logrará...

Estudiantes de la UAZ diseñan invernaderos inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer a las familias...

Analizan riesgos de desastres naturales en Acapulco

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de investigadores pertenecientes a la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y al...

Articulan academia y sociedad en laboratorio ciudadano

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Este viernes 9 de diciembre concluyen las actividades del laboratorio ciudadano Ciudades que aprenden realizado en las...

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

Diseñan emprendedores ingenieros dispositivo que eficientiza uso de agroquimicos en producción de hortalizas

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Formula recomendaciones precisas de agroquímicos a usar e informa de posibles enfermedades en cultivos Al año, México produce 40 mil...

Nanotecnología en siembra de maíz

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) en el Departamento de...

Diseñan colector solar de bajo costo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el consumo de hidrocarburos, energía eléctrica y los costos elevados de...