30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

TolTEC, una nueva cámara ultra-rápida para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

Departamento de Difusión Científica

Boletín de prensa 42/2016

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 19 de octubre de 2016. Con el fin de realizar grandes mapas del cielo de manera muy rápida que permitan rastrear la formación estelar en la Vía Láctea, estudiar sus campos magnéticos, y realizar exploraciones ultra-profundas que localicen galaxias en los confines del Universo,  un equipo de científicos de México, Estados Unidos y Gran Bretaña está desarrollando una cámara multicolor polarimétrica con tecnología de última generación para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM).

Este instrumento, que estará en la frontera tecnológica para observar y estudiar el Universo en ondas milimétricas, se llama TolTEC. Es desarrollado por la Universidad de Masachusetts Amherst (UMass) en conjunto con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), las universidades Estatal de Arizona, del Noroeste, de Michigan y de Wisconsin, el National Institute of Standards and Technology de Estados Unidos y la Universidad de Cardiff en Gales, Gran Bretaña.

 

El proyecto está liderado por el Dr. Grant Wilson, de UMass, como investigador principal. La Dra. Itziar Aretxaga, del INAOE, y la Dra. Alexandra Pope, de UMass, son respectivamente directora y subdirectora científicas del proyecto. Recientemente se ha aprobado su financiación por la National Science Foundation de Estados Unidos, con 6.1 millones de dólares.

 

Una vez concluido, a finales de 2018, TolTEC se instalará en el GTM, ubicado en el Volcán Sierra Negra en el estado de Puebla, y sustituirá a la cámara ya existente AzTEC, que ha venido operando desde 2005 con gran éxito.

“TolTEC ofrecerá la posibilidad de realizar mapas cien veces más rápidamente de lo que es capaz el GTM con AzTEC en la actualidad, y con una sensibilidad asombrosa. La combinación de esta nueva cámara con el GTM posibilitará nuevos tipos de investigación”, comenta el Dr. Grant Wilson. Asimismo, añade que las observaciones que llevan años en otros telescopios actualmente, con TolTEC se reducirán a poco más de una semana. “Esta es una gran noticia para la investigación que hacen UMass y México y una gran afirmación de la importancia del GTM para la astronomía mundial futura”, puntualiza.

TolTEC permitirá a los astrofísicos realizar estudios en una gran variedad de tópicos que abarcan la formación estelar, la exploración galáctica, la medida de campos magnéticos en el Universo, la formación de las galaxias y la física de los  cúmulos de galaxias, entre otros.

A su vez, la Dra. Itziar Aretxaga mencionó que TolTEC proporciona otro beneficio, “puede rastrear el cielo en tres frecuencias simultáneamente, y no sólo en una, como los instrumentos actuales. Además, será sensible al estado de polarización de la luz incidente, dando la posibilidad de probar fenómenos magnéticos”.

La Dra. Aretxaga añade: “Actualmente nuestro censo de la actividad de formación estelar oscurecida por el polvo en galaxias está incompleto, especialmente en el Universo lejano. Con TolTEC en el GTM podremos completar este censo en galaxias a lo largo de más de 13 mil millones de años de tiempo cósmico. También estudiaremos cómo afecta el entorno en la evolución de las galaxias. De manera específica mediremos la formación de estrellas en las estructuras más pobladas del Universo, los cúmulos y protocúmulos  de galaxias, y en zonas más comunes, en todos los tiempos cósmicos, para determinar el balance entre “naturaleza” o “entorno” en la evolución de galaxias”.

“A través de este proyecto se pondrán a disposición de la comunidad internacional cuatro censos públicos con objetivos científicos múltiples: dos serán mapas de nuestra galaxia y dos del cielo extragaláctico. Son mapas que están siendo definidos por las comunidades nacionales de México, Estados Unidos y Gran Bretaña, y previsiblemente se ejecutarán entre 2019 y 2021”, menciona el Dr. Miguel Chávez, director científico del GTM para México.

Por su parte, el Dr. David Hughes, Director e investigador principal del GTM, enfatizó la importancia del incremento extraordinario en las capacidades científicas del GTM que de esta forma combinará instrumentos de nueva generación con la apertura ampliada de 50 metros de diámetro del GTM en el futuro cercano. Además resaltó la importancia de que la comunidad internacional siga teniendo interés en invertir en esta infraestructura de punta.

____________________

Acerca del INAOE:

El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica es un centro de investigación científica de prestigio internacional. Está ubicado en Santa María Tonantzintla, Puebla, y pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del CONACYT. Sus objetivos principales son realizar investigación de frontera en Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales, formar recursos humanos de primer nivel en las citadas áreas, e identificar y resolver algunos de los problemas científicos y tecnológicos más importantes en el país y en el mundo. Para mayor información consultar www.inaoep.mx

 

Contactos:  Mtra. María Guadalupe Rivera Loy, Jefa del Departamento de Difusión Científica, tel. 01 (222) 266 31 00, ext. 7011, [email protected]; Lic. Montserrat Flores de la Peña, 01 (222) 266 31 00, ext. 7014, [email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

FIME desarrolla patente para manejo de residuos

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Autor: David Sandoval Rodríguez Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • A través del...

México, un país de excelencia científica: Unesco

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

De: Verenise Sánchez FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México es un...

Crean edulcorante natural libre de conservadores

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Los desafíos de la inteligencia artificial

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Diego Favarolo, fundador de Space AI Inc., expresó durante...

Sam Speech, tecnología de inclusión social

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de Sistemas Computacionales de...

De la ordeña a la mesa, máquina expendedora de leche

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ayudar a los pequeños productores de leche a colocar su producción...

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los...

Red Mexicana de Supercómputo

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante problemas donde son necesarios billones de cálculos matemáticos, la utilización de...

Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en...

Investiga predisposición genética al cáncer de mama en las mujeres menores de 50 años

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

La doctora Dione Aguilar, especialista en Genética del Centro de Cáncer de Mama del Hospital Zambrano Hellion, realiza un estudio...

El veloz robot delta del IPN

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de ingenieros en mecatrónica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de...

Con residuos de industria cárnica, empresa mexicana produce electricidad

3 abril, 2017

3 abril, 2017

La energía es producida por biodigestores innovados e implementados en dos compañías de  Puebla y Tabasco Los desechos orgánicos de...

Desarrollan politécnicos sistema automatizado de apertura de puertas

27 enero, 2017

27 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Dirección General Coordinación de Comunicación Social C-018 Ciudad de México, a 13 de enero de 2017 COMUNICADO...

Celebra 10 años Aeroclúster de Querétaro

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de distancia, el Aeroclúster de...