30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Telas antibacterias?, sí mexicanos las confieren listas para usarse

 

FUENTE: AGENCIA ID

 

Captura de pantalla 2016-03-15 a las 15.21.44

*Mediante método ecológico, las crean politécnicos a partir de una planta nativa  que “repelen” con éxito Escherichia coli y Staphylococcus Aureus.

Con el extracto de una planta nativa del país, se ha logrado biosintetizar y funcionalizar nanoparticulas de plata, para ser incorporadas a telas de mezclilla y algodón, con lo cual se le confieren propiedades antibacteriales, capaces de “repeler” con éxito a las bacterias Escherichia coli y Staphylococcus Aureus.

Este acabado nanotecnológico lo solicitó una empresa a especialistas del Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada del Instituto Politécnico Nacional (CIBA/IPN) quienes sometieron a convocatoria de CONACYT el proyecto y aunque decidieron no apoyarlo, la investigación continúo, se desarrolló y en la actualidad tramitan  una patente.

La metodología aplicada es parte de la química verde donde se utilizan compuestos u organismos que se encuentran en nuestro entorno (bacteria, hongos y plantas), lo que hace a este un método ecológico, con el cual podemos biosintetizar nanopartículas inorgánicas y orgánicas, las cuales pueden ser aplicadas en diferentes campos.

La investigación se llevó a cabo durante un año, ya conocido por trabajos anteriores que el extracto de la planta presentaba la capacidad de biosintetizar y funcionalizar nanopartículas de plata, se desarrolló el proceso in situ, donde cierto porcentaje del extracto de la planta se mezcla con iones metálicos de plata en agua, se le añade la tela y se le proporciona energía al proceso, para posteriormente retirar la tela, lavarla y eliminar residuos, secarla y queda lista para usarse.

El doctor Valentín López Gayou, responsable de la investigación politécnica explica que también visualizan aplicar este proceso a  materiales que se utilizan en los hospitales,  como vendas y batas, ya que se le proporcionaría propiedades antibacteriales a estos productos.

“Encontramos una planta nativa de nuestro país que presenta la capacidad de biosintetizar y funcionalizar nanopartículas de plata, que al interaccionar con las telas de  algodón y bajo diferentes procesos pueden anclarse a este tipo de telas e incorporarle las propiedades antibateriales”.

El compuesto y el proceso obtenidos por CIBA se ha aplicado a nivel laboratorio con éxito, realizado pruebas a nivel planta piloto y son muy alentadoras.

El especialista López Gayou indica que la obtención de nanomateriales mediante esta metodología tiene gran potencial para las empresas ya sea automotrices, textiles, cosméticos etc, que se interesen en hacer una vinculación con el IPN.

En la investigación nombrada “Acabado nanotecnológico en prendas de algodón para la incorporación de propiedades antibacteriales”, los especialistas del IPN buscan otras alternativas para implementar las nanopartículas de plata en una solución que se puede utilizar a manera de spray, lo que reduciría costos y podría aplicarse a una diversidad de productos.

“Se han acercado algunas empresas del rubro de la cerámica –pisos y muebles de baño-, que buscan alternativas ecológicas en sus procesos de generación e incorporación de nanomateriales, por lo que nos han buscado al ser nuestra metodología amigable con el medio ambiente”, indica el especialista”.

En el proyecto colaboraron los doctores Raúl Delgado Macuil, Abdu Orduña Díaz y el maestro en ciencias Orlando Zaca Moran. Dicho trabajo se encuentra en proceso de patentamiento ante el IMPI con número de solicitud Mx/a/2015/005605. (Agencia ID).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conoce los potenciales de la nuez de macadamia

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es...

Vino de frutos rojos para tratar la diabetes

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La científica mexicana Elvira González de Mejía dirige un equipo de investigadores en la Universidad de Illinois, Estados...

Investigadores producen cosméticos a partir de la piel de borrego

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del...

Cemie-Eólico, alianza para la ciencia y tecnología del viento

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ha planteado como meta que en...

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe Actualmente, la enfermedad...

El valor funcional de la semilla de jamaica

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia...

Elevan durabilidad de materiales de construcción con nopal

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 10o Coloquio de Ingeniería, organizado por la Facultad de Ingeniería...

Pelotas de beisbol mexicanas llegarán a Estados Unidos

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Por: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACY México, DF. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Se escucha el play ball....

¿Cómo será el hombre biónico? Dispositivos biomédicos del futuro

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).-Las ciencias médicas han avanzado de tal manera que permiten imaginar, en un futuro no muy...

Crea UNAM prototipo de casa sustentable ¡de 14 metros cuadrados!

6 junio, 2019

6 junio, 2019

Con medidas de 5.20 por 2.60 y 3.60 metros de altura, la casa sustentable está planeada para que vivan dos personas y además reciban a dos invitados

Desarrollan investigadores mexicanos innovadoras resinas dentales de origen orgánico

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

El objetivo es atender caries, pero pueden ser usadas en ortodoncia o como adhesivos en prótesis, coronas o puentes Investigaciones...

Diseñan prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera de candelilla

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Investigación en Candelilla (GIC) del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la...

Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Boletín de prensa no.381   Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas  ·        La innovación no requiere refrigeración...

Google y la UAS documentan biodiversidad de Sinaloa

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un convenio de colaboración entre la compañía Google y la Universidad...

Entregan Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar proyectos científicos de vanguardia en el área de la...