30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecno Ratón, transferencia de información sin cables

Por Felipe Sánchez Banda

Acuña, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la frontera con Estados Unidos, a raíz de una idea que surgió durante una clase y el deseo de participar en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci) Fase Coahuila, estudiantes del Tecnológico Nacional de México, campus Ciudad Acuña, desarrollaron el Tecno Ratón.

Esta herramienta es un mouse inalámbrico que, a partir de señal Bluetooth y una conexión tipo wifi, permite el almacenamiento y transferencia de información hacia diferentes dispositivos electrónicos.

Un proyecto que inició como un trabajo en el salón de clases para la participación en una feria científica, actualmente es una innovación que triunfó a nivel estatal, compitió a nivel nacional y está en proceso de patentamiento ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, alumnos del Tecnológico de Acuña y el docente y asesor del proyecto detallan el origen y desarrollo de esta innovación generada a partir de la creatividad de los estudiantes, contra diversas carencias infraestructurales y enfrentando largas distancias para hacer crecer su idea y lograr materializarla.

Origen e innovación

El proyecto Tecno Ratón surge a partir de los comentarios de un profesor hacia los alumnos, respecto a la posibilidad de participar en la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2017 a nivel estatal. Ante esto, el docente les pidió reflexionar sobre problemas de su entorno y la posibilidad de resolverlos.

“Esto nace a raíz de un profesor que nos platica acerca de las ferias de ciencias e ingenierías, nos pide que generemos un proyecto, en el cual busquemos la manera de inventar algo. Platicando con mis compañeros que ya tenían experiencia en estas competencias, nos surgió esta idea porque normalmente batallamos mucho con las memorias, porque se pierden o infectan, y buscamos la manera de que fuera más fácil portar la información y que no se perdiera”, explicó Marlon Ricardo Mota Jaramillo, estudiante de quinto semestre de ingeniería industrial del Tecnológico Nacional de México, campus Ciudad Acuña y co-creador del proyecto.

1-Tecno-Ratón3018.jpgEl Tecno Ratón es una innovación al mouse de computadora convencional para que tenga la capacidad de transferir archivos y evitar contagios por virus, hace más eficiente el proceso de transferencia de información entre usuarios y computadoras, además es una opción para guardar archivos, ya que las memorias son sencillas de perder debido a su tamaño. Este aditamento puede portar y transmitir información de forma inalámbrica hacia cualquier dispositivo electrónico como celulares, tabletas, computadoras, etcétera.

“El Tecno Ratón es una innovación que se le hace al mouse para que pueda tener transferencia de archivos y así evitar contagios por virus, que las memorias se pierdan y hacer más eficiente el proceso de transferencia de archivos entre los usuarios y la computadora”, comentó el maestro Héctor Eduardo Torres Espinoza, profesor de tiempo completo, encargado del seguimiento a Proyectos de Innovación del ITSA en la Fenaci y asesor del proyecto.

El Tecno Ratón funciona con un switch para iniciar. Una vez encendido, genera dos redes: la red Bluetooth y la red wifi. La red Bluetooth es para conectar y mover el ratón de la forma que conocemos. En tanto, la red wifi es para transferencia de archivos, se conecta a la red similar a un módem de casa y todos los que estén conectados a la misma pueden tener acceso a diferentes carpetas por medio de un protocolo FTP para transferencia de archivos.

“El wifi hace la transferencia y el Bluetooth hace el funcionamiento como puntero. Gracias a la red wifi puedes tener conectados varios dispositivos, es multiplataforma, se conecta a Android, iOS, Windows, con un celular, una tableta, una computadora, conectándose a la red e ingresando a la página web. Ahí puedes cargar la información del ratón para hacer la transferencia y puedan ver tus archivos”, puntualizó Jesús Alberto Bernal Medrano, estudiante de quinto semestre de ingeniería industrial del ITSA y co-creador del Tecno Ratón.

Respecto al uso de estas redes en la innovación, Torres Espinoza aclaró que no quisieron cambiar a otro tipo de redes, ya que son las conexiones que la gente usa y maneja frecuentemente, por lo que casi cualquier persona puede usar el Tecno Ratón y solo necesita leer un pequeño instructivo.

Patentamiento y proyectos sociales

A pesar de que, aparentemente, un mouse de computadora no tiene mayores opciones de innovación o parece una herramienta computacional simple, en realidad, para el equipo de trabajo, generar el Tecno Ratón representó diversos retos para cumplir el objetivo de crear un producto con potencial de comercialización. De entrada, el alumno Mota Jaramillo indicó que la multidisciplinariedad para generar un aparato computacional como el Tecno Ratón representó el primer reto.

“El reto fue conocer de las demás carreras, porque somos (estudiantes para ingenieros) industriales y tenía más que ver con sistemas, programación, etcétera. Entonces nos juntamos con nuestro asesor y tuvimos que partir de cero e ir aprendiendo desde lo básico hasta lo más complicado. Abarcamos varios ámbitos como la ingeniería en sistemas, sistema empresarial, industrial, entre otros. Fue todo un reto porque lo trabajamos durante todo un año”.

Conforme el desarrollo del dispositivo computacional fue avanzando, los creadores enfrentaron nuevos desafíos para generar la innovación de este ratón, en cuestiones de funcionamiento y diseño.

“Otro reto fue el espacio, porque necesitábamos darle voltaje y que no quedara ningún componente por fuera, todo dentro del mouse, el espacio era muy pequeño y decidimos diseñar una carcasa. El segundo reto que tomamos fue el lugar donde imprimir nuestro diseño de carcasa, porque los servicios locales eran de baja calidad y buscamos un buen servicio en la capital del estado”, puntualizó Bernal Medrano.

Después de resolver aspectos de funcionamiento y diseño, e imprimir la carcasa del prototipo en 3D (tercera dimensión) utilizando Solid Works, los creadores afrontaron un nuevo reto en cuestión de calidad de proyecto que pedía la Fenaci Coahuila.

“El primer reto fue seguir los protocolos de investigación y desarrollo que, como instituto, era la primera vez que participábamos en Fenaci. El segundo reto del proyecto fue cómo hacerlo, ya que no tenemos ni los laboratorios ni la infraestructura, fue un desafío de investigar y consultar. El tercer reto fue cómo ensamblar todo y buscar la manera de que entrara todo y que fuera un prototipo funcional. Finalmente, el cuarto reto que estamos pasando es llevarlo al mercado y subir su calidad como prototipo”, detalló Torres Espinoza.

1-equipomouse3018.jpgDe acuerdo con los protagonistas de este proyecto, el Tecno Ratón representó un cambio importante para ellos y la institución, ya que les permitió participar a nivel nacional contra innovaciones de alta calidad.

“Significó posicionarnos a niveles de tecnológicos que tienen 70 años, nos voltean a ver a partir de este proyecto. Estamos muy cerca de la frontera con Estados Unidos y podría pensarse que es fácil, quizás en la parte de componentes sí, pero en la parte de laboratorio, de especialistas, teníamos que ir a ocho horas de aquí, hasta Saltillo, para poder tener especialistas que nos validaran el prototipo y era difícil encontrar el recurso humano para desarrollar esto en la ciudad”, añadió Torres Espinoza.

Para Ricardo Mota Jaramillo, eventos como la Fenaci son una oportunidad para que los alumnos de todo el país se acerquen a la ciencia y tecnología, lo que permite cambiar su perspectiva profesional.

“Fue un parteaguas, de todos los proyectos donde hemos estado participando, nunca había estado en un evento como tal y te abre la mente a un mundo que anteriormente no habíamos explorado. Entonces, ya ahorita, para mí dio un giro a la vida y ya todo es innovación, buscar nuevos proyectos y seguir trabajando en proyectos con enfoque social”.

Actualmente, el prototipo del Tecno Ratón está en proceso de patentamiento en cuanto a su funcionamiento y tiene un costo de alrededor de 900 pesos mexicanos. Sus creadores siguen trabajando en mejoras para esta innovación en cuanto a perfeccionar la seguridad de la transferencia de información, reducir espacio y costos de producción.

“Estamos patentando el funcionamiento y, próximamente, pretendemos patentar la carcasa. Pero, por ahora, nos fuimos por el funcionamiento porque era lo más viable e importante. Ahora estamos trabajando en el Tecno Ratón para mejorar el funcionamiento, hacerlo más miniatura y reducir el costo de producción para poder introducirlo al mercado”, detalló el alumno Mota Jaramillo.

Los creadores del Tecno Ratón desarrollan proyectos sociales y, paralelamente, continúan las mejoras en el prototipo y buscarán transferir la tecnología al sector empresarial para llegar a la comercialización.

“Queremos ofrecer la parte del diseño a una empresa que nos ayude a llevar la idea a escalas mayores, buscar la oportunidad. Tuvimos dos concursos donde nos dieron ideas sobre lo ergonómico, reducción de precio, etcétera; pero la idea es que llegue a una empresa con infraestructura para que los jóvenes puedan ver su idea en el mercado”, subrayó Torres Espinoza.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bendable sound, innovación interactiva para niños con autismo

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Una superficie interactiva para brindar musicoterapia a niños que padecen autismo severo fue diseñada por...

Tecnologías láser para la industria

6 julio, 2016

6 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el conocimiento y...

Covestro, tecnología alemana hecha en México

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de la celebración del Año Dual...

Estudiantes mexicanos crean biosensor que mide la cantidad de glucosa en la sangre a través de la piel

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Dicho dispositivo no requiere cortes cutáneos Estudiantes mexicanos del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior Ensenada...

UNAM crea calculadora que mide rendimiento de tecnología termosolar

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Fuente: Antimio Cruz, Crónica, www.cronica.com.mx El Instituto de Energías Renovables (IER), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó...

Investigadora mexicana logra en Noruega obtener de microalgas productos benéficos a la salud

15 abril, 2018

15 abril, 2018

La biotecnóloga chiapaneca destaca en un equipo de especialistas de importante universidad de aquel país En Noruega, la acuacultura es...

Neurorregeneración con acetato de leuprolida

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Quintanar Stephano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), determinó —mediante experimentación clínica—...

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

Crean científicos universitarios Bioplástico que puede emplearse en implantes, ingeniería de tejidos y otros usos

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

El desarrollo dio pie a la creación de una spin-off en la UNAM A partir de brindar como alimento un...

Crean yogur saludable con arroz

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

¿Por qué es importante el monitoreo forestal?

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el estado en que se encuentran los bosques y selvas del país es fundamental...

Con multilaboratorios de ingeniería, la BUAP a la vanguardia en infraestructura tecnológica

28 abril, 2017

28 abril, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 18 de abril de 2017 No. 94...

Reportajes de denuncia de daños ambientales reciben premio en periodismo

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

El Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2016 reconoció a periodistas del Noroeste y TV UNAM El periodismo de...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

Tecnología e innovación líquida

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable recibió el Premio...