30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sorprenden innovadores de la UAM con método que ayuda a medir contaminantes en la tierra y raíces

Dicho instrumento es de bajo costo y aporta a la investigación de suelos en México
Debido a problemas como el deterioro y contaminación del suelo, egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) innovaron el rizotrón, el cual tiene como función estudiar, analizar y monitorear el comportamiento de plantas y la tierra. Dicho instrumento mejora la velocidad de investigación y permite tomar medidas más acertadas para el estudio y la restauración de terrenos afectados por contaminantes tales como metales pesados u otro tipo.
El diseño desarrollado por las estudiantes de la UAM está basado en modelos anteriormente utilizados en la carrera de Ingeniería Ambiental; sin embargo, por medio de un trabajo interdisciplinario, los egresados de la carrera de Diseño Industrial Luisa Fernanda Delgado Ramírez, Alejandro Ávila y María Fernanda García Valtierra, aportaron a la creación de un proyecto más atractivo y funcional, que puede ser elaborado a bajo costo.

El rizotrón innovado está fabricado a partir de envases de productos de limpieza, por ejemplo, generando así polietileno de alta densidad, es decir, una placa de plástico. La estructura está conformada por un contenedor y una pared transparente, la cual tiene que estar inclinada a 30 grados para que la raíz se pueda pegar al cristal, lo que permite a los investigadores realizar el monitoreo. Cabe mencionar que para elaborar el análisis los investigadores primero germinan la planta en suelo contaminado, la cual crece dentro del rizotrón, y posteriormente se realizan los estudios correspondientes.

Para entender mejor el proceso de investigación se realizan dos tipos de estudio: el de largo tiempo, que dura aproximadamente seis meses, en el cual se han analizado matas de maíz, y el de corta duración, de dos semanas y en el que se ha inspeccionado pasto u organismos de crecimiento rápido. Se examinan en los estudios plantas comestibles o no comestibles.

El rizotrón permite hacer medidas de la raíz cada semana para comprobar toxicidad de suelos, mide la longitud y peso de las raíces para saber si la planta cuenta con algún efecto fitotóxico, es decir, si contiene sustancias dañinas en su crecimiento. Si la raíz presenta una inhibición en su crecimiento quiere decir que está contaminada.

También se analizan los daños en el tejido vegetal, en detalle si existe clorosis que se manifiesta con hojas amarillas, deformaciones o necrosis que son zonas muertas, así como la transferencia de contaminantes a partes comestibles de la planta y el riesgo de que el ser humano la ingiera.

Cabe señalar que el cultivo en macetas no permite hacer un análisis del crecimiento de las raíces ni del suelo en el que se encuentran las plantas debido al material y al riesgo de romper las raíces al extraer el cultivo. Además, al crecer de manera artificial el arbusto adquiere características distintas a las que se desarrollan en condiciones naturales debido al espacio con el que cuentan para su crecimiento.

El proyecto del rizotrón fue presentado a nivel mundial en el Congreso de Residuos Sólidos de Ingeniería Ambiental, en Italia, mismo lugar donde se observó que a nivel diseño e investigación México es competitivo, ya que varios asistentes mencionaron que no había nada igual. Sin embargo, se presentaron dificultades al conseguir presupuesto para ir a presentarlo, pero finalmente la UAM otorgó el apoyo, afirmó Luisa Delgado.

La egresada de la UAM Luisa Fernanda Delgado Ramírez enfatizó en la necesidad de difusión de proyectos mexicanos, así como en que se busquen varios enfoques en las investigaciones para mejorar creación de trabajos interdisciplinarios a nivel universidad.

También comentó que el proyecto formó parte de un tema de investigación final en el que fueron asesoradas por la doctora Alethia Vázquez Morillas, la maestra en ciencias Margarita Beltrán Villavicencio, del Área de Tecnologías Sustentables del Departamento de Energía, y el maestro Fernando Shultz Morales, de la carrera Diseño Industrial. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Analizan el movimiento corporal para mejorar la salud

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La información que expertos en análisis de movimiento proporcionan...

Laboratorio Nacional en Salud, investigación de vanguardia

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el comportamiento...

El CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamarEl CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamar

24 enero, 2017

24 enero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de enero de 2017 El Centro de Investigación...

Sistema de fertilización selectiva para cultivos de algodón

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con alternativas al uso...

Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila...

Investigadores chiapanecos crean estufa ecológica móvil que ahorra 70 % de leña

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Alcanza en 15 minutos una temperatura de 400 grados centígrados Académicos y estudiantes de de la Universidad de Ciencias y...

Desarrollan cementos ecológicos

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cementantes...

Desarrollarán estudiantes de México y EE. UU. investigación conjunta

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos de la carrera de biología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollarán...

Transforman biodesechos en dispositivos biomédicos

5 abril, 2017

5 abril, 2017

Científicos del CINVESTAV han encontrado que la hidroxiapatita, un material presente en el hueso de bovinos, facilita la fusión entre...

Red de Laboratorios de Innovación en Latinoamérica

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- La recién consolidada Red de Laboratorios de Innovación -o ILNET Innovation...

Towi Island, un videojuego aliado para el desarrollo cognitivo

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El deterioro de habilidades cognitivas a través de los videojuegos no solo...

Estudiante mexicana obtiene bronce en Infomatrix Rumania 2018

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Laila Lizuli Martínez Chacón, estudiante del Instituto Antonia Mayllén de León,...

CICESE instalará en Nayarit Innovatic-Lab

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Ismael Espinosa...

Lanzan convocatoria Fondo Sectorial Conacyt-Inegi

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y...

Carga estacionaria inalámbrica para autos eléctricos, el siguiente paso

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Datos de la empresa estadounidense Bloomberg estiman que para 2040, 50 por ciento de los...