30 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan cementos ecológicos

AUTOR: Felipe Sánchez

 

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cementantes ecológicos a partir de desechos industriales abundantes en la región centro de Coahuila, como la escoria metalúrgica de alto horno, con diversas aplicaciones y propiedades de eficiencia energética.

 

Mediante la combinación de polvos de escoria con aditivos químicos y simplificando el método tradicional, investigadores obtienen mezclas secas que, al combinarse con agua, forman una pasta que reacciona y endurece, resultando un material con excelentes propiedades mecánicas de utilidad para diferentes aplicaciones, según información del proyecto.

concreto recuadro2 68Dr. Oswaldo Burciaga Díaz.“Estamos realizando algunas investigaciones enfocadas en el desarrollo de nuevos cementantes a partir de desechos industriales abundantes en la región, son materiales que se confinan en patios a cielo abierto y no tienen un uso masivo, tratamos de convertirlos en materiales útiles para desarrollar nuevos cementos de bajo impacto ambiental”, explicó el doctor Oswaldo Burciaga Díaz, profesor investigador de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del ITS.

Las investigaciones más avanzadas corresponden al uso de escoria de alto horno, la cual se genera en gran abundancia en la región (1.4 millones de toneladas por año) que realmente no tiene un uso, añadió el investigador. A través de actividades de experimentación estudian diferentes formulaciones para que estos cementos desarrollen las mejores propiedades mecánicas y de durabilidad.

El desarrollo de estos cementos impactaría de manera positiva en la sociedad, ya que son materiales ecológicos a partir de desechos reciclados, de bajo costo de producción y que pueden utilizarse en nuevas tecnologías de construcción que por su eficiencia energética reducirían gastos de calefacción y aire acondicionado, generando beneficio económico.

“Se pueden obtener materiales cerámicos de baja temperatura, pastas de cemento, morteros para bloques de mampostería, concretos para banquetas y pavimentos, concretos para tubería, eficientes contra el problema de corrosión de tubería de drenaje porque son más durables que el cemento tradicional (…) También se pueden utilizar para confinar metales pesados y desechos tóxicos. Las aplicaciones son muy variadas, no solo se enfocan en el área de la construcción”, detalló el doctor Burciaga Díaz.

Estructura atómica

Un punto a destacar es que el uso de estos cementos no representa riesgo para la salud humana. Aunque existen escorias que por su naturaleza contienen metales pesados que dañan al hombre, la escoria de alto horno no cae en esta categoría.

“La escoria de alto horno se compone de silicio, calcio, magnesio y aluminio. Como los elementos están fijos en la estructura atómica del material no hay posibilidades de que, en su momento, estando en uso, puedan lixiviar, es decir filtrarse hacia el exterior, generando algún tipo de contaminación (…) Por la experiencia que tenemos, este tipo de escoria no representa peligro para la salud”, explicó el investigador.

concreto recuadro 68A futuro buscan aplicar dichos materiales cementantes y ampliar el espectro de materiales de acuerdo con los elementos de la región para transferirlos a la sociedad. Sin embargo, el investigador aclara que la normatividad diseñada para cemento convencional (Portland), tanto en México como en el mundo, representa, en este momento, una barrera para su aplicación social.

Burciaga Díaz finaliza invitando a diversos estudiantes recién egresados de ingeniería y alumnos de posgrado a colaborar en el proyecto.

“Estamos desarrollando esfuerzos para solucionar varias problemáticas regionales pero esto no se puede lograr sin la participación de estudiantes (…) Parte de la intención de desarrollar estos proyectos es formar recursos humanos especializados para mejorar la capacidad científica y tecnológica del país en el área de desarrollo de nuevos materiales”.

 

Doctor Oswaldo Burciaga Díaz
Instituto Tecnológico de Saltillo

01 (844) 438 9515
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promueven consumo de bebidas con jamaica y Aloe vera

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería...

Reconocimiento de secuencias genéticas de ADN a través de imágenes

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada como una herramienta de diagnóstico que permita auxiliar el trabajo...

Prevención primaria, la clave para la salud cardiovascular en México

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),...

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

24 enero, 2017

24 enero, 2017

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel...

Estudiante mexicana trabaja con fibra de nopal para construcción de aeronaves

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Se busca que el desarrollo tenga distintas aplicaciones Los materiales compuestos surgen a partir de la combinación de dos o...

Creatividad e innovación en Robotsin 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad, el ingenio y la innovación de investigadores, docentes, estudiantes y...

Nuevos biomarcadores contra enfermedades pulmonares

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias...

Invitan al III Encuentro Internacional de Biotecnología

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 4 al 7 de diciembre, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se realizará...

Nueva técnica de edición genética mejora respuesta visual en ratas ciegas

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La posibilidad de corregir mutaciones en células embrionarias y mejorar la calidad de vida de...

Prototipo de bajo costo para producción de composta

23 abril, 2016

23 abril, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Parras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad...

Labnalcit, un pequeño laboratorio de gran impacto científico

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el segundo piso del antiguo edificio del Instituto de Investigaciones...

Investigadores del CUCS patentan el uso de inulina para disminuir los síntomas de la cirrosis hepática

29 julio, 2018

29 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Lograron disminuir los niveles de amonio y mejorar...

Salud para tu mascota en el Hospital Veterinario UNAM Banfield

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en Ciudad Universitaria, cerca del Metro Universidad, se aprecia la estructura...

Diseña ITESM envase inteligente para bebidas

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de ingeniería mecatrónica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores...

Evitan amputaciones de pie diabético con nanopartículas de plata

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Investigadores de la UNAM salvan extremidades a 60 personas a partir de su desarrollo Una de las...