22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan cementos ecológicos

AUTOR: Felipe Sánchez

 

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cementantes ecológicos a partir de desechos industriales abundantes en la región centro de Coahuila, como la escoria metalúrgica de alto horno, con diversas aplicaciones y propiedades de eficiencia energética.

 

Mediante la combinación de polvos de escoria con aditivos químicos y simplificando el método tradicional, investigadores obtienen mezclas secas que, al combinarse con agua, forman una pasta que reacciona y endurece, resultando un material con excelentes propiedades mecánicas de utilidad para diferentes aplicaciones, según información del proyecto.

concreto recuadro2 68Dr. Oswaldo Burciaga Díaz.“Estamos realizando algunas investigaciones enfocadas en el desarrollo de nuevos cementantes a partir de desechos industriales abundantes en la región, son materiales que se confinan en patios a cielo abierto y no tienen un uso masivo, tratamos de convertirlos en materiales útiles para desarrollar nuevos cementos de bajo impacto ambiental”, explicó el doctor Oswaldo Burciaga Díaz, profesor investigador de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del ITS.

Las investigaciones más avanzadas corresponden al uso de escoria de alto horno, la cual se genera en gran abundancia en la región (1.4 millones de toneladas por año) que realmente no tiene un uso, añadió el investigador. A través de actividades de experimentación estudian diferentes formulaciones para que estos cementos desarrollen las mejores propiedades mecánicas y de durabilidad.

El desarrollo de estos cementos impactaría de manera positiva en la sociedad, ya que son materiales ecológicos a partir de desechos reciclados, de bajo costo de producción y que pueden utilizarse en nuevas tecnologías de construcción que por su eficiencia energética reducirían gastos de calefacción y aire acondicionado, generando beneficio económico.

“Se pueden obtener materiales cerámicos de baja temperatura, pastas de cemento, morteros para bloques de mampostería, concretos para banquetas y pavimentos, concretos para tubería, eficientes contra el problema de corrosión de tubería de drenaje porque son más durables que el cemento tradicional (…) También se pueden utilizar para confinar metales pesados y desechos tóxicos. Las aplicaciones son muy variadas, no solo se enfocan en el área de la construcción”, detalló el doctor Burciaga Díaz.

Estructura atómica

Un punto a destacar es que el uso de estos cementos no representa riesgo para la salud humana. Aunque existen escorias que por su naturaleza contienen metales pesados que dañan al hombre, la escoria de alto horno no cae en esta categoría.

“La escoria de alto horno se compone de silicio, calcio, magnesio y aluminio. Como los elementos están fijos en la estructura atómica del material no hay posibilidades de que, en su momento, estando en uso, puedan lixiviar, es decir filtrarse hacia el exterior, generando algún tipo de contaminación (…) Por la experiencia que tenemos, este tipo de escoria no representa peligro para la salud”, explicó el investigador.

concreto recuadro 68A futuro buscan aplicar dichos materiales cementantes y ampliar el espectro de materiales de acuerdo con los elementos de la región para transferirlos a la sociedad. Sin embargo, el investigador aclara que la normatividad diseñada para cemento convencional (Portland), tanto en México como en el mundo, representa, en este momento, una barrera para su aplicación social.

Burciaga Díaz finaliza invitando a diversos estudiantes recién egresados de ingeniería y alumnos de posgrado a colaborar en el proyecto.

“Estamos desarrollando esfuerzos para solucionar varias problemáticas regionales pero esto no se puede lograr sin la participación de estudiantes (…) Parte de la intención de desarrollar estos proyectos es formar recursos humanos especializados para mejorar la capacidad científica y tecnológica del país en el área de desarrollo de nuevos materiales”.

 

Doctor Oswaldo Burciaga Díaz
Instituto Tecnológico de Saltillo

01 (844) 438 9515
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

29 julio, 2016

29 julio, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Participa instituto científico mexicano en proyecto de alto impacto con GB para producción de alga espirulina

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

El objetivo es obtener y comercializar ficocianina, pigmento extraído de la microalga y que también es llamada “oro azul” El...

Magdaly Santillanez: microcréditos con sentido social

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- A sus 21 años de edad, Magdaly Santillanez Olivas, estudiante de economía...

MAREA, una aplicación web para evaluar reservas marinas

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las zonas de refugio pesqueras son zonas de no pesca implementadas...

Labnalcit, un pequeño laboratorio de gran impacto científico

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el segundo piso del antiguo edificio del Instituto de Investigaciones...

La fábrica de software de la BUAP

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Constituida como una unidad de negocio, la Fábrica de Software de la Dirección de Innovación y...

Vacunar, decisión individual que afecta la salud colectiva

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1998, el médico Andrew Wakefield publicó en la revista científica...

Hallan científicos mexicanos efectos antidiabéticos de las hojas de chirimoya

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Si bien la fruta tiene alto valor calórico, las hojas del árbol regulan la glucosa en sangre, por lo que...

Medicina nuclear al servicio de la salud mexicana

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las disciplinas científicas hoy se interrelacionan para resolver problemas complejos en...

Innovan exoesqueleto “desarmable” e “inteligente” para rehabilitación de zonas específicas del cuerpo

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Para cumplir sus tareas, el traje robótico emplea inteligencia artificial y realidad aumentada Los exoesqueletos son estructuras mecánicas aplicadas al...

México logra niveles de concentración solar únicos en el mundo gracias al LACYQS

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la vida moderna requiere como insumo básico...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...

DESABASTO DE ANTIVENENO PARA ENVENENAMIENTOS POR ARAÑA VIOLINISTA

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Las arañas violinistas ocasionan envenenamientos muy severos conocidos, médicamente, como “Loxoscelismo”. En México, las arañas violinistas (género Loxosceles) habitan en...

¿Telas antibacterias?, sí mexicanos las confieren listas para usarse

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   *Mediante método ecológico, las crean politécnicos a partir de una planta nativa  que “repelen” con éxito Escherichia...

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria...