30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos, el doctor Sergio Vergara Limón es uno de los investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) que más solicitudes de patentes ha tramitado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); de las 161 que gestiona la BUAP, al menos 10 son de él.

En su historia personal, destaca la influencia de su padre, de oficio electricista, quien lo dejó aprender de forma lúdica con sus herramientas de trabajo las bases para reparar los primeros aparatos electrónicos. Ya siendo adolescente, la saga de las cintas Star Wars marcaría su gusto por la tecnología y la innovación.

“A mí me gustó reparar cosas y algo que me impactó mucho fue ver la película de Star Wars. Cuando vi las cosas que salían, las naves, las pantallas, toda la tecnología que se veía, pensé que a mí me gustaría construir los objetos futuristas que salían en la película; creo que no solo me inspiró a mí, sino a muchas generaciones”, aseguró el científico en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Con los años, ingresaría a la licenciatura en electrónica de la BUAP; ahí mismo cursaría la maestría y el doctorado, ambos en optoelectrónica. En 1998, hizo una estancia posdoctoral en el área de Ingeniería en Sistemas Electrónicos del Departamento de Computación de Fermilab, un laboratorio de física de altas energías, ubicado en Illinois, EE. UU.

El doctor Vergara Limón ha publicado más de 60 artículos en revistas indexadas, es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI); también ha impartido numerosas conferencias en congresos nacionales e internacionales, lo que le ha permitido estrechar vínculos con otras instancias como el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cuando regresó de EE. UU. en 2001, el doctor Vergara Limón se reincorporó a la Facultad de Físico-Matemáticas de la BUAP, presentando desde el primer momento proyectos apoyados por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de esta universidad. Gestionó también donaciones de equipo de instituciones como la UNAM e inició trabajos para optimizar los equipos de otros investigadores, permitiendo mejorar sus experimentos.

“Nosotros lo que hacemos es automatizar los experimentos, ya sea en robótica, en sistemas de medición o sistemas de señales bioelectrónicas. Trabajamos para áreas como medicina, física de altas energías, automatización para experimentos de óptica cuántica y multiherramienta. Esto después de hacer una observación de las necesidades que requiere la persona que solicita nuestro apoyo y el lugar donde se realizan los experimentos”.

sergio vergara limon0416La retroalimentación, aclara el doctor Vergara Limón, no es financiera; no obstante, sí hay una ganancia intelectual y científica que resulta de sus colaboraciones y eso es lo más provechoso. Reconoce que su fortaleza está en el diseño y modelado de todo lo relacionado con los sistemas electrónicos.

“Al inicio, la estética no es tan importante sino que los sistemas que creamos sean robustos y que no fallen, por eso utilizamos las matemáticas y física”.

Las patentes

“De estudiante intenté patentar un sistema que desarrollé en sexto semestre de licenciatura, pero el proceso fue muy tedioso y lo abandoné, por eso está muy bien que la BUAP ya tenga una oficina que gestione las patentes”.

La primera creación del doctor Vergara Limón fue un generador de señales que pudiera detectar los niveles de agua en contenedores como los tinacos y cisterna. La intención era que este aparato avisara cuando estaba lleno el tinaco para no derramar agua, además de medir los niveles del líquido en la cisterna.

Actualmente la BUAP ha solicitado ante el IMPI las siguientes patentes para el doctor Vergara Limón: tarjeta electrónica de control para robots de tres grados de libertad; tarjeta electrónica para la adquisición de señales bioeléctricas; laboratorio portátil vía tarjetas de interfaz con comunicación programable; tarjeta electrónica para la enseñanza de campos de compuertas lógicas; tarjeta de adquisición de datos por USB; robot móvil para investigación, y sistema de adquisición para el análisis de la marcha del mexicano.

Este último proyecto, explica el doctor Sergio Vergara, surgió de la petición hecha por colaboraciones con la Universidad Autónoma de Guadalajara. El sistema permite identificar trastornos relacionados con la cadera, rodilla y columna vertebral, al analizar los parámetros de la variación de las extremidades en el ciclo de la marcha de una persona.

Su diseño se implementó con la doctora María Aurora Diozcora Vargas Treviño y funciona a través de cuatro sensores que miden en tiempo real los ángulos de la cadera y rodilla de una persona cuando camina, estableciendo las variantes entre los ángulos que forman las extremidades.

Su mecanismo radica en la colocación de los detectores en la cadera y en la pierna sana para que de forma computarizada se registren parámetros de movimiento y ángulos que, a su vez, serán tomados como referencia para la construcción de otra prótesis y así el paciente que la use reduzca sus molestias.

Además, este método permitirá fabricar nuevas prótesis que, además de brindar mayor comodidad y mejor movimiento al paciente, tendrán mejor diseño y un costo más accesible para la población.

Por último, el doctor Vergara Limón refiere que las patentes que busca registrar son producto de más de seis años de trabajo. Aún tiene muchas ideas y proyectos que desarrollar, pues asegura que la ciencia no es un trabajo para él, sino una pasión.

AUTOR: Dalia Patiño González

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

Reconocen a joven cientifico mexicano por crear biomaterial que se degrada en 30 días

11 enero, 2019

11 enero, 2019

El material basado en desechos agrícolas y hongos, reemplaza al unicel Un biotecnólogo mexicano creó un material orgánico a base...

Reconocen a estudiantes de doctorado en ingeniería por proyectos que reditúan en la industria

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

La conjunción de diversos trabajos ha impactado a una de las empresas fabricante de circuitos integrados más importante del país...

Sintetizan politécnicos moléculas para combatir enfermedades intrahospitalarias

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA ID La finalidad es crear fármacos que interrumpan la comunicación entre bacterias y disminuya su resistencia a...

Mexicanos en el exterior impulsan desarrollo científico y tecnológico en México

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se estima que en todo el mundo hay...

Desarrolla y evalúa INIFAP nuevas variedades de trigo

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Zaragoza, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Sitio Experimental Zaragoza en Coahuila, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y...

Estudiantes mexicanos ganan premio internacional con dispositivos médicos en 3D

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

La creación de la UNAM sustituye al yeso en la rehabilitación de huesos y compitió con 464 proyectos de 12...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que detecta enfermedades renales

17 enero, 2017

17 enero, 2017

Será portátil y permitirá la detección temprana, lo que detendrá el desarrollo de enfermedades renales crónicas La lesión renal aguda...

Impulsan las TIC para el desarrollo industrial

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda por impulsar las...

Nuevas tecnologías: los retos de la educación superior

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El surgimiento de nuevos dispositivos tecnológicos y la velocidad del flujo de información al que...

Félix Ortiz: Premio Nacional de la Juventud 2016

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Iguala, Guerrero.  (Agencia Informativa Conacyt).- Félix Ortiz Carreón es un joven guerrerense que ha destacado por sus conocimientos...

Diseñan robot sembrador de maíz

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valls FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. 16 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería...

Desarrolla científica mexicana dispositivo que detecta hipertensión arterial con muestra de sangre

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

La herramienta podrá diagnosticar el padecimiento gracias a la sobre-expresión de una proteína implicada en el transporte de sodio en...

EL VALOR JURÍDICO DE TU MARCA

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

Por: Lic. José Roberto Garza García. www.promapmx.com Pese a la importancia que representa el hecho de generar un derecho de...

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...