30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Seguridad en minas: patentan activación controlada de cerillos eléctricos

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Guadalupe, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana Hardware and Software Integrated Technologies (HAS-IT) desarrolló y patentó un sistema que permite la activación controlada de cerillos eléctricos para aplicaciones en los sectores minero y pirotécnico.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro en ciencias Joshua Harim Mendoza Jasso, director de HAS-IT, aseguró que este desarrollo disminuye los riesgos para el personal de minas, en las detonaciones para el proceso de extracción de materiales.

“Actualmente, las empresas realizan esta actividad sin control. Prácticamente, su proceso consiste en prender una mecha y echarse a correr, una vez incitada la detonación para la extracción de materiales. Esto representa un riesgo bastante considerable que puede causar accidentes a los ejecutantes”, expresó.

El también presidente de la Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación explicó que el método creado en el municipio de Guadalupe, en el estado de Zacatecas, México, se compone de desarrollo de hardware y software, centrados en un sistema que puede, además de controlar la activación de la detonación, generar secuencias de la misma.

Hardware and Software Integrated Technologies (HAS-IT) obtuvo el registro de patente MX/a/2012/006677 ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.

“El sistema se compone de dos partes: una consola en donde se monitorean las secuencias de salidas disponibles e intervalos de detonación según programe el usuario, y la detonadora, en donde se conectan los cerillos eléctricos. La consola puede hacer detonaciones de hasta un milisegundo (ms) de diferencia entre cada una”, declaró.

Especificó que con este protocolo se pueden conectar hasta mil 96 detonadoras, en donde cada consola cuenta con 32 salidas para conectar los explosivos, lo que da como resultado 35 mil 72 detonaciones simultáneas con una consola eléctrica.

“Lo que se registró es un sistema y método para la activación controlada de cerillos eléctricos. Realmente, lo que activas es el cerillo, no el explosivo. Este cerillo lo que hace es que genera una flama al igual que un cerillo normal; pero para activarlo, en lugar de rasparlo en una superficie porosa, se utiliza una corriente eléctrica. Entonces, la consola se encarga de mandar esta corriente eléctrica para la activación y generación de una flama, la cual se mete dentro del explosivo provocando que este detone”, describió.

Detonaciones programadas

Joshua Mendoza manifestó que el usuario de este dispositivo puede programar la hora y orden de activación, y cada una de las salidas planificadas, de acuerdo con el cálculo realizado en la parte de ingeniería de la implementación.

El directivo expresó que el método ya fue probado y validado por el Laboratorio Nacional de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Sistemas Embebidos, Diseño Electrónico Avanzado y Microsistemas, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Añadió que según el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), es el segundo registro de patente que se obtiene en el estado de Zacatecas en un lapso de 10 años, lo que coloca al estado entre los últimos lugares en cuanto a patentes obtenidas dentro de la República Mexicana.

“Creo que el tema registro de la propiedad intelectual en México es algo que hay que trabajar, hay que definir una estrategia política para incentivarlo. Para nuestra empresa fue un proceso muy costoso, pero esperamos que pronto podamos darle el seguimiento correspondiente para empezar con la comercialización del dispositivo. Calculamos que el precio al público será de 35 mil pesos”, concluyó.

 

 

Maestro Joshua Harim Mendoza Jasso

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de científicos de cinco instituciones de educación superior...

Científicos mexicanos reparan órganos con esponjas de colágena

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Con el biomaterial, desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, se han regenerado vías urinarias...

Oliver, un compañero ideal en la educación especial

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Teocelo, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Después de recorrer 18 kilómetros al suroeste de la capital, por un sinuoso y verde camino...

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas A fin de crear un sustituto eco...

Fotodinámica, luz y color para combatir enfermedades

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Teresita Spezzia Mazzocco, investigadora de Cátedras Conacyt en el Instituto Nacional del...

Con inteligencia artificial desarrollan científicos mexicanos algoritmo para diagnosticar condición de paciente con diabetes

10 abril, 2017

10 abril, 2017

La herramienta tiene una certeza del 98 por ciento y se actualiza periódicamente con lineamientos y normativas internacionales A fin...

Desarrollan Yogurt funcional

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el laboratorio de Tecnología de alimentos del Departamento de Investigación...

Presentan en SLP la oficina de información científica INCYTU

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Analiza REDNACECyT en su 4ª sesión ordinaria propuesta técnica-jurídica de reforma fiscal para federalización del presupuesto destinado a ciencia y...

Sistemas híbridos de energía del CICY

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada en 2015, a partir de la llegada de investigadores de Cátedras Conacyt,...

Presentan politécnicos alimentos innovadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-306   Son estudiantes de...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

Mexicanos cambian las férulas de yeso por impresión 3D

1 abril, 2016

1 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Egresados de la UNAM crearon NovaCast un artefacto que evita infecciones, ulceras e incluso la amputación de...

POR ESTUDIO SOBRE OJOS DE POLLO, UNAM GANA PREMIO INTERNACIONAL

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Fuente: PUBLIMETRO, www.publimetro.com.mx El premio otorgado al investigador de la UNAM trata los aspectos relevantes de la evolución embriológica en...

Retos legales de los vehículos autónomos

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Berlín, Alemania. (Agencia Informativa Conacyt).- Los desarrollos tecnológicos en ocasiones también representan desafíos legales. Una de las innovaciones que ha causado...

INAOE, a quince años de despertar vocaciones científicas

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar vocaciones científicas en la juventud no es...