30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero por dentro contienen dispositivos para medir factores de altura, posición, temperatura o humedad. Son pequeños en tamaño, de ahí el prefijo “nano” y su trabajo es colocarse en la atmósfera y simular los protocolos que ocurrirían en un lanzamiento real de satélite artificial.

Son CanSat, pequeños nanosatélites con forma de lata de refresco que son lanzados con drones o globos meteorológicos y que sirven como ensayos para recrear misiones reales de lanzamientos de satélites artificiales y con mayor tecnología.

El maestro Eduardo Velázquez Mora, docente del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), es uno de los impulsores de la fabricación de dispositivos de este tipo y desde hace cinco años colabora en la convocatoria de lanzamiento de nanosatélites a través de un concurso.

El profesor señala que este tipo de actividades es un incentivo para atraer a los estudiantes de licenciatura para que se interesen más en la elaboración de dispositivos como estos. Velázquez Mora explica que los nanosatélites son estructuras cuyo peso oscila entre 100 gramos hasta un kilogramo y pueden ser del tamaño de una lata de refresco.

1-aterizaje1718.jpgDurante el aterrizaje se utilizan paracaídas para evitar posibles daños: Crédito Cortesía CanSat CUCEI.“Ha habido nanosatélites que se han realizado a la par entre investigadores y jóvenes universitarios y ha sido motivo para que ellos sientan más curiosidad que siguen desarrollando más adelante en un posgrado”, menciona Velázquez Mora.

Además, la elaboración de estos dispositivos también es más económica, este es otro factor que puede ser aprovechado para impulsar este tipo de estrategias para promover el interés en fabricar dispositivos como los nanosatélites del tamaño de una lata.

En el caso de los nanosatélites de tipo CanSat, las misiones que simulan duran un corto periodo. Durante el tiempo en que se realiza el experimento, los nanosatélites son enviados a más de 500 metros de altura con ayuda de otros dispositivos que sirven como remolque, como drones, proyectiles o globos meteorológicos.

Una vez en el aire, el dispositivo cumple con las actividades para las que fue programado, que puede ser medir factores como altura, humedad, temperatura, entre otros. Esta información es enviada a tierra firme, donde el operador recolecta los datos para elaborar un registro; posteriormente, el CanSat desciende a menor velocidad gracias a un paracaídas equipado.

Una experiencia para los estudiantes

Como desde hace cinco años, la institución ya prepara la convocatoria para el concurso de lanzamiento CanSat CUCEI, el maestro Velázquez Mora relata que en abril se estarían presentando las bases para la nueva edición de lanzamiento de nanosatélites, un concurso dirigido a estudiantes de la UdeG y de otras instituciones de educación a nivel nacional.

En anteriores ediciones se realizó este concurso en la Zona Metropolitana de Guadalajara; no obstante, ante la popularidad que ha alcanzado se optó por buscar nuevas sedes en Jalisco, por lo que se contempla organizar el próximo lanzamiento en la región Valles del estado, a unos 40 kilómetros de la capital jalisciense.

“Son concursos con un máximo de seis alumnos y asesores donde desarrollan tecnología que asemeja y simula ser dispositivos espaciales”, explica el docente, asimismo, detalla que estas actividades se realizan durante los primeros días de octubre y coincide con la Semana Internacional de Aeronáutica.

Para este año, se contempla que las misiones simuladas no solo midan parámetros, sino que también cumplan con un objetivo funcional específico que se establece con base en el contexto internacional, por ejemplo, el año pasado se buscó medir cuerpos de agua para analizar la información en cuanto a la problemática hídrica.

1-velazquez1718.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca de juguetes para la vocación científica

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lanzan la primera convocatoria para premiar el mejor juguete que promueva la...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Poblaciones de abejas y su polinización han disminuido en forma alarmante, advierten científicos

27 octubre, 2018

27 octubre, 2018

Más de 75 por ciento de los alimentos que consumimos dependen del proceso de polinización animal   Las abejas están...

En busca de una fuente de hidrógeno

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar una vía económica y ecológica para la obtención de hidrógeno (H)...

Participa en el Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat) invita...

Alistan empresas patentes de marihuana

2 julio, 2019

2 julio, 2019

En caso de que se legalice, diversos negocios están interesados en su comercialización, sea con fines lúdicos o médicos

Un nobel de física entre libros y universitarios

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ver el pasado puede ser tan simple como mirar las estrellas. Para...

Diseñan prototipo para estudios de diagnóstico médico

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la maestría en ciencias de la electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de...

Robots con legos para limpiar el agua

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- La aventura de limpiar el agua fue lo que motivó a los niños michoacanos que...

Gana la UNAM el Premio Nacional del Emprendedor 2015

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El reconocimiento le fue otorgado por el Instituto Nacional del Emprendedor en la categoría Instituciones Educativas que impulsan...

Exoesqueleto mexicano para la NASA

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la competencia internacional de la...

Jorge Lechuga Andrade: desalinización sustentable del agua

9 abril, 2016

9 abril, 2016

Mérida, Yucatán. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Antonio Lechuga Andrade cuenta con 33 años de experiencia en...

Baby Bee el exitoso videojuego mexicano que preserva las abejas

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Lo crea un estudiante de ciencias en la UNAM y es un desafío a la destreza mental e ingenio Con...

Estudiantes de la UASLP presentan Incubadora automatizada

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes de la Universidad Autónoma de San Luis...

Babel, la solución a problemas con el almacenamiento de datos

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace poco más de una década, alrededor...