30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Revolucionan medios de comunicación la forma como se percibe el mundo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Campus Xochimilco

Boletín Número 021

13 de enero de 2017

  • En los últimos tres años se ha generado más información en Internet que la escrita en el último siglo
  • Urge construir una escuela de comunicación al servicio público para crear una cultura radiofónica altamente orgánica

Los medios de comunicación han revolucionado la forma en que se percibe el mundo: tan sólo en los últimos tres años se ha generado más información en Internet que la escrita en el último siglo, mientras que más de 80 por ciento de los mexicanos prefiere la radio, la televisión o la Red, antes que leer un libro.

En el artículo publicado en la revista El cotidiano número 195 titulado ¿Qué hacer con el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPREM)? el doctor Javier Esteinou Madrid analiza la responsabilidad del Estado en la creación de un sistema público radiofónico cuya organicidad debe incluir valores culturales, informativos y veraces.

El investigador del Departamento de Educación y Comunicación de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) señala que el actual modelo “gobernista y comercial” debe transformarse por otro de cultura orgánica que sirva como base de conciencia colectiva para refundar los cimientos de la nación.

En 2013 el Ejecutivo reformó el artículo 6° de la Constitución Política Mexicana e introdujo cambios importantes para fortalecer a los medios públicos, sin embargo, en las leyes secundarias no incorporó formas viables para crear medios de comunicación de servicio público.

El SPREM tiene por definición y objetivo construir medios al servicio público, de interés general, con competencia, calidad, pluralidad, cobertura universal, acceso libre y veracidad, al margen de fomentar los valores nacionales, en otras palabras debe transformarse radicalmente el actual sistema radiofónico.

El modelo actual se divide en comunicación-mercado, que opera como herramienta para alcanzar mejores ganancias, y comunicación-poder, que reproduce masivamente la ideología que le permite mantenerse en el poder; en ambos casos terminaron por alejarse del propósito de comprender el mundo para su transformación y así hacer de la cultura un producto decorativo y lujoso que reproduce los intereses neoliberales.

La propuesta del doctor Esteinou Madrid consiste en la acción urgente de construir una escuela de comunicación al servicio público cuyo principal desafío será romper con los actuales esquemas comerciales, partidocráticos, y culturalistas dominantes para crear una cultura radiofónica altamente orgánica.

La misión de un modelo que sirva a los intereses de la gente es crear mapas de conciencia masiva que fomenten la resolución de los grandes problemas nacionales, cuyos contenidos valgan como cimiento para la supervivencia de los grandes grupos étnicos, la preservación de la multiculturalidad, la difusión científica y tecnológica y sobre todo la reapropiación de estos canales.

Para mayores infomres:

Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Xochimilco

www.comunicacionsocial.uam.mx

Tel. 54.83.40.0 ext. 1514 y 1524

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes de la BUAP crean software para separación visual de basura

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del noveno semestre de la carrera de ciencias de la computación de la Benemérita Universidad...

Detectan investigadores variación de un gen relacionado con la obesidad en México

13 julio, 2017

13 julio, 2017

El estudio lo reconoce como factor contribuyente para incremento de la obesidad y se pretende que este tipo de estudios...

Conacyt y Sectur apoyan proyectos de investigación científica y tecnológica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría...

Cinvestav optimiza procesos en siderurgia

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del...

Madera plástica para el desarrollo sustentable

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Láminas onduladas para techos, pisos de viviendas y tablas para la industria de...

Investigadores producen cosméticos a partir de la piel de borrego

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias de alimentos y profesor investigador del...

Los altos costos de artículos científicos dificultan a mexicanos la investigación

15 enero, 2017

15 enero, 2017

90 por ciento de lo papers no son de acceso libre y para tenerlos hay que pagar al menos 700...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

Crean investigadores mexicanos máquina para elaborar quesos

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Logro de tecnólogos michoacanos con el cual se producen 150 piezas por hora En colaboración entre los Institutos Tecnológicos de...

FREEZLA nieve de Jamaica con antioxidantes

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Acelera la digestión y ayuda a prevenir el...

Prueban en México supercomputadora de frontera para tratar el cáncer

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Le otorga al especialista una segunda opción de tratamiento de cada uno de los pacientes después de analizar el historial...

Galardonan investigación en fármacos de nueva generación que inhiben infecciones virales

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Los descubrimientos de un joven investigador del Cinvestav están enfocados al herpes simple tipo 1 y el adenovirus; sin embargo,...

Fertibuap, el laboratorio que provee tecnología al campo mexicano

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de disminuir la fertilización química, hace 30 años...

Desarrollan kit portátil para ubicar cultivos transgénicos

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. BOLETIN 02/30-ENE-2017 La tecnología creada en el CIBNOR abarataría el monitoreo de estos...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

29 julio, 2016

29 julio, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...