30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Restful Objects y lenguaje Go, el futuro de la programación

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, un grupo de ingenieros emprendió un proyecto de investigación y experimentación cuya finalidad fue la implementación de un servidor Restful Objects en el lenguaje de programación Go.

El objetivo principal de una implementación de Restful Objects es proporcionar a los desarrolladores de sistemas una herramienta que genere de manera automática un sistema completo con interfaz gráfica basado en el diseño del mismo. En la página oficial del Cimat fue publicado el reporte técnico de este proyecto.

Mtro. Octavio Reyes 1.jpgMtro. Octavio Reyes.El equipo de trabajo estuvo integrado por los maestros José Guadalupe Hernández Reveles y Alejandro García Fernández, asesores del alumno de tiempo parcial Octavio Reyes Pinedo, entonces estudiante de la maestría en ingeniería de software (MIS). El proyecto tuvo una duración de cuatro meses.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el maestro Octavio Reyes expuso que este proyecto basado en software libre logró la implementación de un servidor Restful Objects en Go —lenguaje de programación creado por Google en 2009.

Expuso que el objetivo final del uso de tecnologías que implementen Restful Objects es que se puedan centrar los esfuerzos de un desarrollador de sistemas en el diseño, ya que esto automatizará la creación de la interfaz gráfica, que incluye los movimientos básicos —altas, bajas, cambios y consultas— en una base de datos, por lo que se reducirá el tiempo invertido en programación durante el desarrollo de un proyecto.

“Para la investigación, consultamos en Internet manuales y tutoriales del lenguaje de programación Go, para esto conté con la ayuda técnica de mi compañero de clases Omar Ibrahim Cabral Mier, en algunos códigos. También analizamos la especificación de Restful Objects sobre el funcionamiento básico. A partir de ahí creamos una serie de códigos para la etapa de pruebas durante el desarrollo del proyecto”, describió.

El lenguaje de programación del futuro

Octavio Reyes Pinedo comunicó que el lenguaje de programación Go es una tecnología reciente en comparación con otros lenguajes. En el reporte técnico especifica que este tipo de lenguaje también es muy potente y ofrece un excelente rendimiento en proyectos relacionados con programación web.

rest-rec1-21715.jpgFuente: Haywood D. y Pawson R. (2012). Introducing: Restful Objects. Consultado el 1 de febrero de 2017 en infoq.com A pesar de que existe un curso oficial, tutoriales y ejemplos en Internet, el nivel de experimentación fue limitado debido a que se trataba de un lenguaje desconocido al inicio de este proyecto, por lo que se invirtió buena parte del tiempo en el aprendizaje”, describió.

El equipo involucrado utilizó códigos básicos del lenguaje de programación Go para crear un servidor Restful Objects. “Aunque existen dos implementaciones, una en Java y otra en .NET, nos percatamos de que somos de los primeros en tratar de ejecutar una en Go y publicar los resultados en un reporte técnico. Se trata de un proyecto muy ambicioso y no completamos la implementación”, comentó.

Indicó que para lograr el objetivo final de este proyecto, se requiere revisar a fondo la especificación y ampliar la colaboración de investigadores —estudiantes o docentes— que se interesen por el tema y deseen realizar una implementación de Restful Objects.

“El desarrollo de este proyecto es útil como introducción al lenguaje de programación Go, ya que puede servir para estudiantes o desarrolladores de software a que conozcan la utilización básica del mismo”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...

Trabajan en biosensores para la detección de microorganismos dañinos en alimentos a través de su genética

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Asimismo, los investigadores obtuvieron DNA de hongo que afecta a peces y agricultores en México Debido a las enfermedades derivadas...

Química verde y amigable

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias biológicas y miembro del cuerpo académico de la...

Diseña UAQ prótesis de bajo costo

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pensando en ofrecer alternativas económicas para personas de...

Firman la UNAM y el Tecnológico de Monterrey alianza sin precedentes para sumar talento en proyectos de alto impacto

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

FUENTE: ITESM Ambas instituciones sumarán sus mejores competencias para realizar proyectos de alto impacto en temas como Educación, Energía, Salud y...

Experimenta Cibnor agrobiotecnología en zonas áridas

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Programa de Agricultura en Zonas Áridas...

Crean perlas gelatinosas para liberar biofertilizantes

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del doctorado en ciencias ambientales...

Encuentra investigadora mexicana relación entre trastornos del sueño y enfermedades crónicas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

A través del estudio se definió que los síntomas respiratorios al dormir están relacionados con padecimientos como hipertensión, gastritis, enfermedades...

Enriquecen alimentos con harina de alga

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Plástico biodegradable hecho de agave

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y...

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del...

Convocan a empresas innovadoras a Premio ADIAT 2018

24 enero, 2018

24 enero, 2018

Boletín de prensa no.29  Convocan a empresas innovadoras a Premio ADIAT 2018  ·        Reconoce las  innovaciones logradas por empresas con la...

Células madre, entre la estafa y la ciencia

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como todo buen vendedor, la maestra Carmelita es carismática. Viste formal, ríe...

Desarrollan cerámica para curar lesiones cerebrales

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Puebla, Puebla. 14 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de...

Crean en instituto tecnológico material para industria de la construcción empleando bagazo de caña

30 abril, 2018

30 abril, 2018

A diferencia de los existentes en el mercado, emplea gomas comestibles, de manera que los procesos de fabricación no son...