30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Resonancia magnética para diagnóstico oportuno de daño cerebral en recién nacidos

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2005, la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo “Dr. Augusto Fernández Guardiola” del Instituto de Neurobiología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, lleva a cabo el proyecto de investigaciónDesarrollo de métodos para el diagnóstico y tratamiento temprano de recién nacidos con factores de riesgo prenatales y perinatales, encabezado por la doctora Thalía Harmony Baillet, quien ha impulsado su crecimiento en diferentes tipos de escenarios con alta tecnología para la detección temprana de factores de riesgo de daño cerebral, así como trastornos de aprendizaje y lenguaje en los niños.

Uno de ellos es la neuroimagen pediátrica de alta especialidad, donde el doctor Manuel Hinojosa Rodríguez ha trabajado durante seis años en la detección oportuna del daño cerebral perinatal a través de técnicas cualitativas y cuantitativas de resonancia magnética de encéfalo, como son la tractografía, resonancia volumétrica y funcional. El empleo de estas técnicas tiene como objetivo el estudio de los diversos patrones neuropatológicos —caracterización y distribución topográfica de la lesión cerebral— que afectan a los neonatos y lactantes con factores de riesgo para daño cerebral.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Hinojosa Rodríguez puntualizó que este protocolo de investigación es nuevo en México, por lo que es importante impulsar este conocimiento para que instituciones de salud, públicas y privadas, que cuenten con la infraestructura, puedan realizar también diagnóstico oportuno y pronóstico neurológico a largo plazo y evitar, en la medida de lo posible, las secuelas del daño cerebral perinatal en todo el país.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge su interés por esta línea de investigación?

Manuel Hinojosa Rodríguez (MHR): Por la falta de herramientas diagnósticas sensibles al daño cerebral perinatal de leve a moderada intensidad. Además, por esta misma limitante, los casos severos de daño cerebral son diagnosticados en etapas más tardías. En este sentido, la doctora Thalía Harmony, como directora de esta unidad, ha promovido la adquisición de alta tecnología para la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo, como los resonadores magnéticos y estimulador magnético transcraneal, con los que se desarrollan diferentes proyectos. Aquí se estudia el daño cerebral perinatal, para su diagnóstico y tratamiento oportuno.

1-uniagust2218.jpgCuando un bebé tiene daño cerebral, la lesión puede expresarse entre los seis y 18 meses de edad a través de datos clínicos que nos orientan hacia una posible patología. Esto es muy variable y depende del tipo y severidad del daño cerebral. No obstante, en la práctica privada o pública, el diagnóstico del daño cerebral se establece cuando la discapacidad motora es evidente y esto ocurre hasta el año y medio o dos años de edad, con un periodo de ventana enorme, por lo que es muy importante detectar oportunamente a estos bebés que potencialmente pueden desarrollar algún tipo de discapacidad motora o parálisis cerebral infantil, que es el peor de los escenarios.

La unidad ha dado un seguimiento longitudinal por más de una década a bebés que presentaron daño cerebral perinatal a través de evaluaciones clínicas, entre ellas, la imagen de resonancia magnética, y ha generado un importante conocimiento científico en relación con la evolución a largo plazo del daño cerebral perinatal.

AIC: ¿Qué es lo que se ha propuesto a partir de este diagnóstico?

MHR: En el área de resonancia magnética de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo, hemos enfocado nuestro trabajo sobre todo en los dos últimos años, al establecimiento de algoritmos que permiten la detección de aquellos bebés que tienen el mayor riesgo de presentar en un futuro secuelas motoras y cognitivas. Esta detección temprana y pronóstico neurológico se logra mediante la inferencia no invasiva de patrones neuropatológicos, así como del establecimiento preciso de la topografía y severidad de la enfermedad.

AIC: ¿Qué fue lo que se estudió en esa nueva línea de investigación?

MHR: Mediante resonancia magnética de encéfalo estudiamos el tipo y grado de la lesión, y con técnicas de resonancia magnética cuantitativa, los parámetros de difusión, tractografía y resonancia volumétrica, estudiamos con gran precisión las anormalidades de la sustancia blanca y gris del cerebro. Esto permite detectar las estructuras y conexiones afectadas para posteriormente determinar las funciones que potencialmente pueden verse alteradas, ya sean motoras o cognitivas. Se recomienda realizar este abordaje en las primeras semanas o meses de vida.

Hemos estudiado la evolución a largo plazo de las secuelas motoras en pacientes con daño cerebral perinatal. En esta investigación hicimos un seguimiento desde los primeros meses de vida hasta los ocho años de edad e incluso, en algunos casos hasta 12, donde estudiamos por resonancia magnética la evolución de la lesión cerebral a través del tiempo, concluyendo con evaluaciones neurológicas, electrofisiológicas como potenciales evocados motores y resonancia magnética de alta especialidad.

AIC: ¿Qué conclusiones se obtuvieron de esta investigación?

MHR: Con base en resultados preliminares, pudimos concluir que el tipo de daño cerebral perinatal, así como la topografía de la lesión, determina las secuelas motoras que tendrá el paciente, no solo a corto sino a largo plazo, y que la intervención temprana determina la severidad de dichas secuelas. Esto es de impacto nacional e internacional porque sería el primer trabajo que relaciona estas variables en un seguimiento tan largo.

1-tactro2218.jpgTractografía.Hemos presentado nuestros hallazgos en varias entidades del país, como la Ciudad de México; Monterrey, Nuevo León; Querétaro; Torreón, Coahuila; Guanajuato; Morelia, Michoacán; y Toluca, Estado de México, así como en foros internacionales en Seattle, Estados Unidos, y Vancouver, Canadá. Buscamos darle difusión porque consideramos que este conocimiento científico, generado durante la última década, podría tener un impacto importante en el sector salud de todo el país, debido a que se podría detectar a los bebés que van a desarrollar patologías severas, como parálisis cerebral infantil, y que la detección oportuna en los dos primeros meses de vida daría oportunidad para tratar y modificar la evolución de la enfermedad por el resto de la vida del paciente.

AIC: ¿De dónde parte la adquisición de estos conocimientos?

MHR: Por el trabajo y estudio multidisciplinario del daño cerebral perinatal que se ha realizado en la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo en los últimos 12 años, del cual he tenido la fortuna de formar parte desde hace ya más de seis años. Además, tuvimos la oportunidad de capacitarnos en la Universidad del Sur de California, Estados Unidos, con el equipo del doctor investigador John Darrell Van Horn, expertos en neuroimagen y uno de los laboratorios más avanzados del mundo.

Ellos trabajan con la creación y diseño de algoritmos para la automatización de procedimientos para el análisis de imagen por resonancia magnética y otras técnicas de neuroimagen. Estuvimos un semestre académico. Hicimos un trabajo conjunto que se publicó en la revista NeuroImage: Clinical y presentamos otro usando un análisis a través de machine learning para la detección de patologías en niños mayores.

AIC: ¿Qué se pretende hacer con estos avances en los procesos de diagnóstico oportuno de daño cerebral perinatal?

MHR: Nosotros pretendemos que, a mediano plazo, este conocimiento pueda aplicarse dentro y fuera de Querétaro (UNAM), extender el conocimiento de estos algoritmos para que otras instituciones, públicas y privadas, que cuenten con resonadores magnéticos, puedan hacer esta detección oportuna al resto de la población. Esto es de aplicación clínica inmediata, es decir, se podría implementar en el sector salud, para esto se requiere de un resonador magnético con ciertas características, la adquisición de las secuencias necesarias, como las tractografías, además de personal capacitado que sepa adquirirlas, procesarlas e interpretarlas.

AIC: ¿Cómo se obtiene esta capacitación que se requiere para estos algoritmos?

MHR: En la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo se da la capacitación. Anualmente impartimos un diplomado que es de convocatoria nacional donde se seleccionan a 20 o 25 aspirantes que cumplan con los criterios. En este sentido, tengo el honor de dar la capacitación para el empleo clínico de la resonancia magnética de alta especialidad en el paciente pediátrico.

Para el desarrollo de este y proyectos futuros se gestionó un convenio de trabajo colaborativo con el Instituto de Neurobiología y el Laboratorio de Neuroimagen (LONI) de la Universidad del Sur de California para trabajar en el procesamiento y visualización de imágenes pediátricas.

1-volpedi2218.jpgVolumetría pediátrica.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mieloma Múltiple, el cáncer “invisible” de los mexicanos para las autoridades del país

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se estima que anualmente se presentan mil 200 casos nuevos, entre ellos mexicanos en edad productiva. Su atención es viable,...

La primera sopa del universo con sabor a México

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Diseñan electrodomésticos inteligentes

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (Somim), realizado en...

Alexa de Amazon podría escucharte antes de que le hables

24 mayo, 2019

24 mayo, 2019

Amazon Echo podrían hacer cualquier tarea sin que tengas que pronunciar en voz alta la palabra Alexa para abrir el comando para ordenar tareas

Celebrará 150 aniversario Biblioteca Nacional de México

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 74 Ciudad de México, 20 de febrero de 2017   ·        Entre las actividades...

Diseñan app para mejorar habilidades de lectoescritura

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viviana Bustos Amador y Dulce María Morales Hernández, estudiantes de...

Patentan mexicanos dispositivo para medir propiedades térmicas en materiales para construcción

24 julio, 2017

24 julio, 2017

El objetivo es que las edificaciones cumplan con normativas energéticas y puedan beneficiar a viviendas de interés social en entidades...

Desarrollan estudiantes mexicanos generador eléctrico para iluminación en hogares

8 julio, 2016

8 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador producto será utilizado en lugares de bajos recursos Ante la imperiosa necesidad de crear nuevos sistemas...

Estudian impacto ambiental de hidroeléctricas

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Romero Gómez, oriundo de Veracruz y formado como ingeniero en mecánica agrícola por la Universidad Autónoma...

Desarrolla UAQ proyectos bioenergéticos

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2012, la...

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

Energía limpia con tecnología mexicana

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de impulsar tecnologías mexicanas basadas en hidrógeno...

Desarrolla IPN prototipo de reactor de oxihidrógeno

15 junio, 2018

15 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO) con la capacidad...

Destaca talento de estudiantes sinaloenses en la NASA

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos sinaloenses, de entre 12 y 18 años de edad, viajaron...

Mexicanos innovan andadera motorizada para asistir en sus primeros pasos a niños con discapacidad motriz

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

El desarrollo cuenta con motores en ruedas delanteras, soporte de extremidades superiores y torso, al tiempo que se controla por...