30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reconocen innovación en termografía

AUTOR: Montserrat Muñoz

 

FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por el desarrollo de un prototipo de disco de referencia para la calibración de cámaras termográficas con gradiente térmico, la empresa jalisciense Kapter recibió el primer lugar en la categoría Pyme del Premio a la Innovación Tecnológica 2016 otorgado por la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT).

HEAD termografia

La ingeniera Margarita Kaplun Mucharrafille, directora de Kapter, recibió este premio, que constó de un trofeo, un reconocimiento y un aliciente económico, el pasado 31 de marzo en la ciudad de Arteaga, Coahuila.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la ingeniera comentó acerca de este proyecto, mismo que fue recipiente de un fondo de tres millones 64 mil pesos por parte del Programa Estímulos a la innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en 2013.

El prototipo “es un aparato doble que sirve para calibrar y para caracterizar equipos de termografía o termómetros de radiación. Yo vi la necesidad de crear tecnología mexicana; una de las desventajas de tener que pedir los servicios al extranjero es que tardaban de dos a tres meses en completarse”.

Según explicó Kaplun Mucharrafille, la termografía “es una técnica que capta la energía de cualquier objeto. Los equipos que yo manejo, que son de radiación infrarroja, lo que hacen es captar la energía traduciéndola a valores de temperatura”.

premioEstos valores se ven reflejados en colores, poniendo los puntos fríos con grises, escalando a azules y a colores más brillantes como rojo y amarillo en donde aumenta la temperatura. A través de este mapeo es que se pueden identificar fallas o problemas en diversos procesos.

El uso de esta tecnología es amplio, ya que puede ser utilizada para analizar el funcionamiento de sistemas eléctricos, en el ámbito de seguridad para acciones de búsqueda y rescate, para control de calidad en procesos de las industrias petroquímica, metalúrgica, mecánica y eléctrica, entre muchos otros.

“Si una máquina está fallando, por medio de puntos calientes te podemos decir dónde está fallando o dónde va a fallar”, apuntó la profesionista.

Otra de las aplicaciones de esta técnica es en el ámbito de la salud. Un ejemplo de ello, explicó la entrevistada, se dio en 2009, cuando en todo el país se desataron casos de influenza.

“Imagínate que en un aeropuerto programabas tu cámara para que solo pusiera de rojo a las personas que tuvieran más de 37.5 centígrados de temperatura, que ya es fiebre. Pasa la gente y de repente se ve una imagen roja. Entonces separaban a la persona de la fila, con las implicaciones que tiene: que la persona llevara prisa, que lo dejara el avión, etcétera. ¿Cómo aseguras que ese equipo mida bien? Con los equipos que yo tengo, determino qué error tiene esa medición”, apuntó.

Basados en esta necesidad de contar con tecnología mexicana que permitiera tanto calibrar como caracterizar equipos de medición de temperatura por radiación, Kapter se alió con el Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Guadalajara, y con el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), en Querétaro, para lograr este desarrollo. También contó con el apoyo de consultores externos, como el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos (NIST, por sus siglas en inglés).

El proyecto

El dispositivo consta de tres fuentes de radiación que reproducen temperaturas de entre 50 centígrados y hasta 750. Cada una de estas fuentes cuenta con anillos difusores térmicos que permiten generar escalones de temperatura y hacen posible medir la cantidad de energía y cuantificarla en valores de temperatura. El equipo de medición se coloca entonces frente al prototipo y se calibra.

Cabe señalar que en 2013 no existía tecnología en el país que permitiera medir más de 500 centígrados, por lo que Kapter se convirtió en pionera en el tema.

“Por ejemplo, en una fundidora de metal debes saber que el aluminio se funde a 660 centígrados. Si tu cámara la usas para medir ese proceso, va a quedarse fuera de tu calibración. La única forma era mandarlo al extranjero”, acotó.

Este dispositivo cuenta con una solicitud de patente en trámite; de obtenerla, México se convertiría en el primer país a nivel mundial en ofrecer un equipo y servicio que permita caracterizar equipos de medición de temperatura por radiación, según señaló la directora de Kapter.

Ing. Margarita Kaplun Mucharrafille

Se graduó como ingeniera mecánica administradora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Querétaro. Cuenta con especialidades en radiación infrarroja, termografía, propiedad intelectual y calidad, así como un diplomado en metrología.

Emprendedora por naturaleza, es fundadora de diversos negocios, el más reciente Kapter, fundado en 2011. Kapter es un centro de ingeniería que concentra metrología, consultoría, capacitación, comercialización e investigación y desarrollo tecnológico alrededor de la radiación infrarroja y sus aplicaciones.

Hasta antes de independizarse, la ingeniera había trabajado en empresas en Querétaro y Toluca, Estado de México, en las áreas de metrología y calidad.

A pesar de contar con su propia empresa, la profesionista admitió que llegar a un equilibrio entre su vida laboral y personal no fue tarea sencilla. Sin embargo, la también madre de familia encontró una fórmula que le permite dedicar tiempo a todas sus responsabilidades: las mañanas son para Kapter y las tardes para su familia.

“Desayunamos, comemos y cenamos juntos, es muy importante para mí que esa práctica familiar no se pierda. También los hago parte de mis logros”, comentó Kaplun Mucharrafille.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Impulsa UABC acuacultura sustentable del atún

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

7 habilidades básicas para los empleos del futuro

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el estudio Towards an AI strategy in Mexico:...

Descubre científico mexicano factores involucrados en el desarrollo de enfermedades intestinales que pueden derivar en cáncer

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

El estudio tiene como fin comprender el origen de padecimientos inflamatorios crónicos intestinales, por lo que recibió el premio de...

Investigadores chiapanecos crean estufa ecológica móvil que ahorra 70 % de leña

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Alcanza en 15 minutos una temperatura de 400 grados centígrados Académicos y estudiantes de de la Universidad de Ciencias y...

Semáforos inalámbricos, solares y sincronizados

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), el Centro de Investigación y de...

Desarrollan ingenieros mexicanos dispositivo que “desconecta” aparatos electrónicos en desuso

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Se trata del prototipo multiconector que a través de sensores desactiva automáticamente el paso de corriente eléctrica Al estar conectados...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Firma INAOE convenios de colaboración con Yucatán

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de establecer las bases de colaboración para promover la vinculación interinstitucional, la formación...

DORIS, la sonda oceanográfica con tecnología satelital

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medición en tiempo real de variables oceanográficas como oxígeno, acidez...

Los altos costos de artículos científicos dificultan a mexicanos la investigación

15 enero, 2017

15 enero, 2017

90 por ciento de lo papers no son de acceso libre y para tenerlos hay que pagar al menos 700...

Desarrollan nanopartículas de algas para proteger al tomate de cáncer bacteriano

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

El desarrollo permite llevar cobre a las membranas celulares de la planta y fortalecer sus mecanismos de defensa Los productores...

Convocatoria para estancia en la Agencia Espacial Mexicana

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) convoca a estudiantes mexicanos de licenciatura...

Crean en la UAQ sistema de monitoreo en redes eléctricas

23 marzo, 2016

23 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes...

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra Uno...

Presenta CICESE-UT3 el proyecto TraQuaNet al CIBNOR

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 47/2017   Es un sistema...