30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Reconocen en Francia a estudiante mexicana por investigación en química

Por Israel Pérez Valencia

Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del doctorado en ciencias en ingeniería química del Instituto Tecnológico de Celaya, que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm), Pamela Viridiana Sierra Trejo, fue reconocida con el primer lugar en la 17th International Conference “Polymers and Organic Chemistry” (POC 2018), llevado a cabo en Palavas-les-Flots, Francia, por su investigación respecto al uso del ácido cítrico (C6H8O7) reticulado y perlas de quitosán para eliminación de cromo (Cr) hexavalente.

Pamela Sierra detalló que la investigación es parte de su proyecto de tesis, dirigida por el doctor José Francisco Louvier Hernández, del Tecnológico de Celaya, en codirección con la doctora María Elena Calixto Olalde, del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (Itesi), que ha desarrollado durante su estancia académica que realiza desde hace 10 meses en la Escuela de Minas de Ales, Francia, con la asesoría del investigador Eric Guibal.

1-pamepamo1518.jpg“Estamos trabajando con biosolventes para el tratamiento de aguas, específicamente para la remoción de metales, como el cromo, utilizando perlas de quitosán. Los resultados obtenidos con el cromo fue lo que se presentó en el congreso. El material que desarrollamos funciona bastante bien para la remoción de cromo hexavalente, que es la forma más tóxica. Además estamos utilizando un agente entrecruzante, que es el ácido cítrico, para darle mayor resistencia; es un reactivo, no es tóxico y mucho más barato”.

Pamela Viridiana Sierra Trejo, quien es becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), subrayó que el objetivo de esta investigación es generar una alternativa que contribuya a solucionar la problemática de la contaminación del agua a través de materiales que sean amigables con el medio ambiente.

“La técnica de análisis que estamos empleando es plasma de acoplamiento inductivo (ICP, por sus siglas en inglés), que nos da la posibilidad de analizar muchos metales de manera más práctica. En mi estancia he ido terminando algunos análisis complementarios a lo que ya había hecho en Celaya. Además, me he ido incorporando con el grupo de investigación de especialistas en temas de biosorción. Estoy sintetizando nuevos materiales a base de quitosán para trabajar en la remoción de otros metales, como el arsénico (As) y el selenio (Se)”.

1-virisierra1518.jpgPamela Viridiana Sierra Trejo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

DESDE IMPLANTES MÉDICOS HASTA PIEZAS DE AVIONES SON MEJORADOS EN CINVESTAV

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV QUERÉTARO   Boletín de Prensa El Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubrimientos Avanzados cuenta con...

Si apuesta a emprender, México tiene la capacidad para ser una potencia mundial: Richard Bronson

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Uno de los empresarios más innovadores del orbe estuvo presente en festival de emprendimiento INCmty en Monterrey Los emprendedores son...

Aprende sobre sustentabilidad energética con MiniMOOCs

11 febrero, 2018

11 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La explotación indiscriminada de recursos naturales para poder satisfacer la...

Desarrollan técnica no invasiva para detectar niveles de hemoglobina glicosilada en sangre

27 abril, 2017

27 abril, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 14/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Harina de sorgo, alternativa para combatir el hambre y la desnutrición

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 23.3 por ciento (27 millones) de la población...

Jaliscienses desarrollan audífonos de conducción ósea

10 julio, 2016

10 julio, 2016

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Euphonia trabaja en el desarrollo de unos audífonos utilizando tecnología de conducción ósea,...

Hallazgo de una científica mexicana para enfermedad “rara” del riñón

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Este avance permitirá un tratamiento temprano a manifestaciones de la Acidosis Tubular Renal Ante la falta de estudios...

Recibe joven mexicano premio Troutman-Véronneau por investigación en córnea

16 septiembre, 2017

16 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a lo novedoso de su...

La cuna que simula el movimiento del coche

19 abril, 2017

19 abril, 2017

¿Tienes un bebé que no deja de llorar? Ponlo en un coche en marcha. Automáticamente el movimiento del coche logrará...

Tendrá Chiapas un intercambiador de tráfico de Internet, el tercero en el país

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance de la tecnología es impresionante, cada vez...

Laboratorio Nacional en Salud, investigación de vanguardia

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el comportamiento...

Inicia 10a Jornada Nacional de Innovación y Competitividad

27 septiembre, 2018

27 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con presencia de diversas instituciones de investigación científica, se llevó a...

Lanzan convocatoria para el apoyo de proyectos científicos y tecnológicos en Baja California Sur

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Baja...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

Investigador mexicano crea baterías biodegradables

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Microelectrónica-Centro Nacional IMB-CNM (CSIC), en Barcelona,...