1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de desecho de la industria de la construcción, un equipo de científicos y estudiantes del Instituto Tecnológico de Zacatecas (ITZ) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México— ha desarrollado un producto innovador que promueve la mejora de las propiedades mecánicas del cemento en un 10 por ciento, permitiendo su reutilización en recubrimiento y emboquillado, requiriendo únicamente agua para su preparación.

Compuesto principalmente por cemento, grava y arena, este producto, llamado Recemat, obtuvo el primer lugar en la etapa local en Zacatecas del Concurso Nacional de Innovación Tecnológica, organizado por el Tecnológico Nacional de México (Tecnm).

recuadro 712recematDr. Rubín Ortega.“A esta etapa le siguen la regional y nacional. Afortunadamente, en los últimos cinco años, con diversos proyectos hemos llegado a la etapa nacional, que usualmente se efectúa cada mes de noviembre. Hacer este concurso tiene como finalidad aportar algún beneficio ecológico, de manufactura, de servicio o producto, que sea favorable para la sociedad. Otro de los requisitos de vital importancia es que no contamine”, describió en entrevista el doctor Rubín Ortega de la Rosa, uno de los asesores del proyecto.

El también docente en las carreras de ingeniería en materiales e ingeniería electromecánica en el ITZ explicó que el proceso de reciclado se realiza en las instalaciones de la institución referida, en donde los desarrolladores involucrados lo procesan, trituran y posteriormente otorgan un tratamiento con aditivos para su correcto funcionamiento. Los autores originales de esta idea son los alumnos Francisco Javier Pasillas y Pedro Antonio Bañuelos.

“Lo que necesitamos hacer es promover el reciclaje de este tipo de concreto, ya que en la actualidad se utiliza como relleno sanitario y puede provocar contaminación. La industria de la construcción también lo utiliza para hacer rellenos como bases para casas, pero si no se le da el tratamiento adecuado, por medio de los cambios de temperatura puede provocar que exista una emisión de gases contaminantes a la atmósfera, creación de microorganismos, hongos y muchos otros problemas ecológicos”, manifestó.

recuadro2 712 recematMtro. Edgardo Estrada.Ortega de la Rosa expresó que 75 por ciento de su producto corresponde a material que originalmente era de desecho, lo que indica que la inversión de los aditivos corresponde solamente a 25 por ciento para crear un producto con iguales o mejores propiedades que el original.

“Después de generar este producto, planteamos empaquetarlo en bultos de 50 kilos, como el del tradicional cemento. El principal beneficio para los constructores y personas que trabajarán este material es que no tendrán que agregar arena, cal y los componentes que ordinariamente añaden al cemento virgen para su empleo. Con este producto únicamente tendrán que agregar agua, pues ya está preparado para su uso”, exteriorizó.

El doctor en ciencia y tecnología, con especialidad en procesos de manufactura, declaró que hasta el momento se han realizado pruebas para recubrimientos, así como una preparación con un tamaño de partícula menor del mismo material para efectuar emboquillado de material cerámico de pisos. Su intención es continuar trabajando para darle más usos y aplicaciones.

“Hicimos una revisión bibliográfica muy extensa. Afortunadamente, en el ITZ pertenecemos al Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), la cual es una red de Conacyt que nos permite acceder a importantes bases de datos internacionales y nacionales. De ahí tomamos muchas referencias para nuestro proyecto y estamos generando un producto que prácticamente resulta de material de desecho o de basura. Encontramos que existe un producto similar, pero que no fue reciclado, se trata de un producto virgen que es bastante costoso”, reveló.material 712 recemat

Explicó que por ser un proyecto multidisciplinario, se han integrado al proyecto la alumna de ingeniería en gestión empresarial, Ariana Frausto; Edgar Manuel Leaños, de ingeniería industrial, y Christian Eduardo Memije, de arquitectura. Otro de los asesores del proyecto es el maestro en ciencias Jesús Edgardo Estrada de la Torre.

“Se pretende seguir trabajando este proyecto, mejorando las propiedades para diferentes aplicaciones y que se lleve a comercializar. Ya tenemos el producto, las pruebas han sido favorecedoras y esto hace posible que pueda ser implementado en la industria de la construcción debido a su fácil preparación. También estamos buscando el registro de patente, ya hicimos una revisión ante el IMPI y posteriormente se hará la solicitud del registro”, relató.

 

contacto

 

Dr. Rubín Ortega de la Rosa
[email protected]
M. en C. Jesús Edgardo Estrada de la Torre
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Expertos de la industria, el gobierno y la academia darán un panorama de 360 grados sobre la Internet del futuro en cumbre internacional en Puebla

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santa María Tonantzintla. La red mundial y su impacto en la salud, en...

Acidificación de los océanos: una amenaza global

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fortalecer la alianza académica entre países de América Latina para el estudio y evaluación de...

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...

Obtienen dos patentes científicos mexicanos por desarrollos que descontaminan el agua mediante la energía solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Ambos han comprobado su efectividad en comunidades tarahumaras, donde el uso de cloro como desinfectante (descontaminante) no es aceptado El...

El mexicano que participó en el descubrimiento de las ondas gravitacionales

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

POR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 23 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Eran las 9:40...

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Apuesta Jalisco con organismo a ser puntero en protección a propiedad intelectual

28 junio, 2019

28 junio, 2019

Creará un organismo que congregará a instituciones públicas y privadas para lograr que el estado sea punta de lanza a nivel nacional en la protección intelectual

Crean en el Instituto de Nutrición singular malteada para pacientes diabéticos, ya que no tiene efectos colaterales

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Es el primer producto de esa institución en vía de patente y que es parte de una estrategia dietaria para...

Cidesi desarrolla sistema para calibrar dinamómetros en CDMX

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con instrumentos calibrados y...

Umapada Pal, pionero en experimentación con nanopartículas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 20 años de trabajo experimental en la fabricación, caracterización...

La huella indeleble de Filiberto Vázquez Dávila

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ya sea con luz ultravioleta (UV), sellos, tocándolos con los dedos o...

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera...

Por su impacto tecnológico, premió la Fundación Newton de GB a proyectos de 3 científicos de mexicanos

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

Por Agencia ID * Sus creadores son investigadores de Cinvestav y ahora cuentan con herramientas para licenciar sus patentes, explotar los...

Zúkara y su aporte a la sana alimentación

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Aketzalli González  Ciudad de México. (Agencia Informativa de Conacyt).- El objetivo principal de Zúkara es informar a la población...

Investigaciones para promover edificios bioclimáticos y disminuir consumo energético

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

Ciudad de México. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La energía en edificaciones es una nueva línea de investigación...