30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Qué tan puros son los aceites vegetales?

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad DES Agropecuaria, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), un equipo de investigadores interdisciplinarios de Agronomía y Químico en Alimentos diseñó un método basado en técnicas de cromatografía de líquidos para identificar, según la presencia de aminoácidos, la composición de aceites vegetales, distinguir si es puro o existe adulteración y reconocer la región de donde provienen.

Este proyecto de investigación fue desempeñado por el maestro en ciencias José Manuel Cortez Muñoz, bajo la asesoría de la doctora Victoria Concha Herrera, de la Unidad Académica de Ciencias Químicas (UACQ), y el doctor Maximino Luna Flores, de la Unidad Académica de Agronomía (UAA) de la UAZ, entonces miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, José Manuel Cortez Muñoz, docente investigador de la UACQ UAZ, informó que este proyecto fue desarrollado a partir de la extracción de aceite de 11 muestras de maíz de diferentes regiones del estado de Zacatecas, obtenidas por parte de la maestra en ciencias Claudia Berenice Gutiérrez Ramírez.

El método desarrollado por el equipo de investigación se basa en la técnica de derivatización de aminoácidos y cromatografía de líquidos. Los investigadores emplearon esta técnica para cuantificar la cantidad de aminoácidos y con esta información crear un perfil para diferenciar mezclas de aceites vegetales.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es la finalidad de este proyecto de investigación?

José Manuel Cortez Muñoz (JMCM): Lo que logramos fue determinar los aminoácidos presentes en los diferentes aceites de 11 muestras de maíz de diferentes regiones del estado de Zacatecas. En un inicio, este planteamiento fue muy cuestionado por parte de especialistas, ya que el aceite de maíz contiene cantidades extremadamente pequeñas de aminoácidos —se les llama cantidades traza.

1 docaceite0707Dra. Victoria Concha Herrera y Mtro. José Manuel Cortez Muñoz.Lo que nosotros fundamentamos con nuestra investigación es que, aunque se trate de proporciones muy pequeñas, contienen la cantidad suficiente para generar un perfil de aminoácidos y poder distinguirlos de otros, por lo que, aunque sea mínima, es una presencia significativa para nuestra investigación.

Este perfil de aminoácidos es un marcador que hace diferente un aceite de cualquier otro, es como si se tratara de la “huella digital” que hace único ese aceite. Entonces, también podemos tener diferentes mezclas de aceites y diferenciar la composición de uno y otro; es decir, que por medio de estas técnicas se identifican las mezclas o adulteraciones de cualquier tipo de aceite.

Es importante aclarar que no buscamos identificar la cantidad de aminoácidos como valor nutricional, porque es muy pequeña, pero sí para identificar el perfil del aceite y de qué región proviene.

AIC: ¿Cómo se identifica un perfil de aminoácidos?

JMCM: El análisis de aminoácidos es un camino muy complejo porque son moléculas muy similares, por lo que resulta complicado separarlas. Para ello se utilizó una técnica de derivatización, que consiste en convertir al aminoácido en un compuesto colorido.

No significa que se le distinga por un color a simple vista, se le llama “compuesto colorido” porque se absorbe a una longitud de onda lo que está en una región del ultravioleta visible, por ello se le llama así. Esto se hace con un reactivo llamado OPA, que sirve para revelados de aminoácidos y cromatografía.

Después se hace la implementación de cromatografía de líquidos, que separa los aminoácidos de acuerdo a la masa y polaridad que tienen. Todos estos factores ayudan a separar los aminoácidos, pero aun así es algo muy complejo porque hay aminoácidos muy parecidos estructuralmente, lo que complica más el estudio.

Lo que hicimos fue comprobar si la técnica de derivatización, que tiene muchísimas aplicaciones, funcionaba para averiguar lo que queríamos, que era poder identificar los aceites por sus aminoácidos presentes.

1 croma0707AIC: ¿Cuál podría ser la aplicación de este método dentro de la industria?

JMCM: Este método tiene muchísimas aplicaciones. En la industria, puede jugar un papel muy importante, ya que se puede emplear para la identificación de aceites de calidad y asegurarse de la pureza del aceite que se le está aplicando a los productos; por ejemplo, si para cierto producto se requiere aceite de oliva, con esta prueba se puede evitar la compra o consumo de un aceite adulterado (mezclado con algún otro) que no corresponde.

Esta técnica también puede ser empleada para hacer un perfil de origen de cualquier producto que contenga aminoácidos, e inclusive, aunque no haya sido nuestro objetivo inicial, puede ser aplicada para identificar cierto valor nutricional de un producto, ya que permite medir los aminoácidos esenciales en alimentos, bebidas energéticas para deportistas y analizar si la proteína que contiene es de calidad y qué tipo de proteína es. Toda esta información es muy útil para personas que les interese conocer cuántos aminoácidos esenciales contiene cierta dieta, por ejemplo, un nutriólogo.

AIC: ¿Cuál es la diferencia de esta técnica que ustedes desarrollaron ante otras similares?

JMCM: La técnica de derivatización se ha implementado desde hace mucho tiempo. La variante que nosotros implementamos fue añadir el agente derivatizante o el compuesto que hará que se incremente el tamaño de la molécula. Ese es nuestro plus, que estamos cambiando ese agente derivatizante y gracias a ello el aminoácido será más detectable con una cuantificación más exacta.

AIC: ¿Puede ser implementada por igual en cualquier equipo de cromatografía de líquidos?

JMCM: Cada equipo es diferente, por lo que tendríamos que experimentar para conocer las variables —que comúnmente solo difieren en tiempos— que implementaremos para que la técnica se ajuste y funcione correctamente en cada equipo en donde se requiera hacer la prueba.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Domótica: un hogar inteligente

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot y Domodule son dispositivos de software y hardware creados por la empresa yucateca...

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así...

Realidad aumentada y su impacto en aplicaciones como Pokémon GO

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día es común ver en...

Producen alumnos de la UABCS documental del Golfo de California

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de biología...

Colaboran México y Japón en investigación para prevenir desastres

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología e investigación para la prevención de desastres...

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Boletín de prensa no.322 Patentan tecnología para estudiar océano profundo ·        Científicos de la UdeG desarrollaron un sistema que permite obtener...

Proyecto de la UABCS representará a México en foro internacional de ciencia

30 diciembre, 2018

30 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Obtuvo su pase al ser seleccionado en la...

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción...

REALIZA CINVESTAV NOVEDOSO SISTEMA PARA CELDAS DE CONCENTRACIÓN SOLAR

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV Los investigadores emplean sistemas de control automático que dirigen de forma precisa el panel a la dirección de los...

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...

Premian a investigador mexicano por sus hallazgos en parasitología

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporta nuevos conocimientos sobre la forma en que el humano responde ante el parásito Toxoplasma gondii Por su aportación...

Abierta la convocatoria para Jóvenes Investigadores 2017

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanzó la Convocatoria Cátedras Conacyt para Jóvenes...

Inteligencia artificial en gerencia empresarial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Edrisi Muñoz Mata, del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

DESARROLLA LA UAM COMESTIBLES PARA CONTROLAR REPRODUCCIÓN DE FAUNA NOCIVA

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Boletín 059 Dirección de Comunicación Social, [email protected] *La idea es disminuir la población canina con un método no dañino ni...

Celdas de combustible microbianas: energía limpia para el futuro

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sathish-Kumar Kamaraj, profesor investigador del Departamento de Ingeniera en Energía de la Universidad...