30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prueban investigadores de la UG, eficacia de suplementos antioxidantes para pacientes con diabetes y en hemodiálisis

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Buscan mejorar la calidad de vida con la ingesta de antioxidantes como curcumina y fresa

La alta prevalencia de obesidad y de padecimientos asociados a ella ha llevado a investigadores, como el Dr. Joel Ramírez Emiliano del Departamento de Ciencias Médicas de la Universidad de Guanajuato (UG), a buscar cómo mejorar la calidad de vida de personas con diabetes y de pacientes sometidos a hemodiálisis.

El académico trabaja en un proyecto para probar sistemas antioxidantes, específicamente un suplemento a base de curcumina (especia muy utilizada en el Medio Oriente) y otro de fresa, desarrollado por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), cuyos investigadores lograron potenciar la actividad antioxidante de dicha fruta.

La línea de investigación del Dr. Ramírez Emiliano es “estrés oxidativo en enfermedades crónico metabólicas”. Explica que las células siempre producen radicales libres, pero en personas que presentan patologías como obesidad, diabetes o cáncer se incrementa esa producción, lo cual provoca que se oxiden las moléculas y la célula paulatinamente pierda sus funciones.

Aunque el ser humano cuenta con sistemas antioxidantes, en estos pacientes se ven rebasados, porque el estrés oxidativo implica un desbalance, “nuestro cuerpo produce más radicales libres de los que nuestros sistemas antioxidantes pueden eliminar. Esta situación es muy marcada cuando hay obesidad, se acelera el envejecimiento celular y se está propenso a desarrollar diversas complicaciones como diabetes e hipertensión, además de disminuir la capacidad cognitiva (disminución de la memoria y el aprendizaje)”.

Para probar si al disminuir el estrés oxidativo se mejora la capacidad cognitiva, parte del estudio se realiza en modelos animales y otra con humanos. Esto, porque los ratones desarrollan las enfermedades de manera semejante a cómo se dan en las personas, con la ventaja que las determinaciones se hacen directamente en los tejidos de interés como es el cerebro. Dado que el estrés oxidativo actúa a nivel sistémico -afecta todo-, resulta prioritario encontrar los mejores esquemas de tratamiento con suplementos alimenticios que ayuden a reducirlo.

El Dr. Joel Ramírez señaló que hasta ahora han encontrado que los suplementos antioxidantes en animales disminuyen el estrés oxidativo en cerebro y en tejidos periféricos, también han comprobado que se aumentan los factores neurotróficos (moléculas indispensables para que las neuronas funcionen adecuadamente y se den los procesos de cognición: memoria y aprendizaje) y en una segunda fase han descubierto que se mejora la memoria del ratón.

El investigador aclara que los estudios en pacientes son mucho más tardados y es más difícil demostrar o ver los cambios que puede haber en la memoria; sin embargo, lo que sí está perfectamente establecido es que en un alto porcentaje de los pacientes con diabetes disminuye su capacidad cognitiva de manera progresiva. Por ejemplo, los primeros resultados obtenidos en derechohabientes del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), muestran que hay mayor estrés oxidativo y daño cognitivo en pacientes que tiene diabetes y que están en hemodiálisis, comparado con pacientes únicamente diabéticos. Lo más interesante es que el suplemento de curcumina disminuyó el estrés oxidativo “y tenemos la esperanza de que tenga beneficios muy significativos en la parte de cognición”, señaló el Dr. Ramírez Emiliano.

El académico enfatizó la importancia que tiene el estrés oxidativo, “que está involucrado casi en el cien por ciento de las enfermedades que conllevan que cambie la bioquímica de la célula”.

El Dr. Joel Ramírez Emiliano es Químico Fármaco Biológico, cuenta con una Maestría en Investigación Experimental en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), y un Doctorado en Biología en la UG; complementó su formación en el Departamento de Neurociencias del CINVESTAV Zacatenco, y forma parte del núcleo académico de la Universidad de Guanajuato desde el 2006.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Obtienen mexicanos un producto con 7 veces más calcio que los complementos alimenticios tradicionales

12 abril, 2016

12 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Especialistas de centro de investigación logran que el mineral de forma iónica puede absorberse por el intestino y...

Arquitectura bioclimática, el nuevo reto para la Ciudad de México

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Necesitamos diseñar pensando en economizar los recursos no renovables y en reducir el gasto energético aprovechando las condiciones naturales del...

Conoce el centro pionero en computación y tecnología de vanguardia

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conformado por 57 investigadores a cargo de 12 laboratorios especializados, el Centro...

Innovación mexicana desde el océano Ártico

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de los esfuerzos que realiza el laboratorio Takuvik de...

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en...

UNAM crea potente software para detección de áreas productivas de petroleros

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

El desarrollo reduce costos en comparación con los actuales y está en proceso de patente y transferencia tecnología a Pemex...

Llegaron las gomitas antiestrés, una creación de estudiantes del Tec de Monterrey

5 julio, 2019

5 julio, 2019

Algunas de los principales ingredientes de las gomitas son la pasiflora y la valeriana, que son ampliamente reconocidas por sus efectos relajantes

Crean nuevo dispositivo para implantes dentales

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-David Masuoka Ito, profesor investigador del Departamento...

Convocatoria Premio Unesco-Kalinga de Divulgación Científica

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional Dominicana para la Unesco (CNDU) convoca a participar para...

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Generan base de datos para estudiar el gobierno corporativo en México

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México existe información muy relevante sobre...

El niño de la piel transgénica

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Reynaud Garza L a piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto...

México al espacio

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la celebración de la Aldea Digital en...

¿Cómo eliminar fluoruros del agua?

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rigoberto Tovar Gómez, jefe del Departamento de la División de Estudios...

Alumno de la UASLP desarrolla proyecto de caracterización molecular

30 junio, 2017

30 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas...