30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Preparatorianos utilizan la guayaba para limpiar el agua de arsénico y ganan Premio Nacional Juvenil del Agua

Aplicaron exitosamente su método purificador en el lago michoacano de Cuitzeo, pero puede adaptarse a otras condiciones

Estudiantes de preparatoria del Liceo Michoacano de Morelia ganaron el Premio Nacional Juvenil del Agua al investigar sobre el uso de la semilla de guayaba para limpiar el agua de arsénico y convertirla en potable.

Juan Pablo Zamudio Salazar, Jimena Chávez Velasco y Manuel Lucas Mateo, de 16 y 18 años, quienes actualmente cursan el cuarto semestre de bachillerato fueron condecorados con este premio, que fue convocado por la Academia Mexicana de Ciencias y la Embajada de Suecia en nuestro país con el proyecto. Aprovechamiento de Semillas de Guayaba, Psidium guajava, para el tratamiento del agua potable de pozos ubicados en la zona de la cuenca de Cuitzeo, Michoacán.

Dado que México se encuentra en una zona volcánica, explicaron los estudiantes, en diversas regiones existen rocas que contienen metales pesados los cuales contaminan pueden contaminar el agua de los pozos subterráneos que, de acuerdo a la Comisión Nacional del Agua, se localizan en diversos puntos geográficos del territorio.

Los metales pesados se adhieren a la química del agua que es consumida por humanos y animales en muchos casos directamente al no existir plantas de tratamiento. En otros, si bien se clorifica el agua para eliminar bacterias no se eliminan del todo, los que pueden ocasionar desde lesiones cutáneas hasta fallas renales, explicaron los estudiantes. Uno de los contaminantes que más daña a la salud es el arsénico.

Los estudiantes, asesorados por la profesora e investigadora Ruth Alfaro Cuecas Villanueva, de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, retomaron una investigación previa que se llevó a cabo en esta Facultad para la utilización de la semilla con este fin, por lo que llevaron a cabo diversos experimentos en los laboratorios de esta casa de estudios para lograr la limpieza de arsénico en soluciones acuosas. Encontraron que si molían la semilla la superficie utilizable para este fin aumentaba y con ello un mayor porcentaje de la remoción de este químico.

Uno de los retos de su investigación, explicaron los estudiantes, consistió en determinar la capacidad de absorción de arsénico que tiene esta semilla, pues después de alcanzado éste se produce un proceso de desorción, es decir, comienza a soltar los metales pesados.

Los experimentos se adaptaron a purificar el agua del Lago de Cuitzeo, Michoacán, en donde la concentración de arsénico es de dos miligramos por litro, pero el método de purificación puede adaptarse a otras condiciones.

Los estudiantes explicaron que este método de purificación puede realizarse en forma casera, utilizando una jarra y las semillas de guayaba para absorber el arsénico durante una noche, después de lo cual el agua puede ser potable.

Una de las ventajas del método es que ayudaría a aprovechar la guayaba, ya que Michoacán es el mayor productor a nivel nacional y en Morelia existen pequeñas productoras de ate en cuyo proceso no se aprovecha la semilla.

El proyecto compitió con 45 más, de donde fue seleccionado como ganador, con lo cual representará a México en la Semana internacional del Agua que se llevará a cabo del 27 de agosto al primero de septiembre próximo en Estocolmo, la cual es organizada por el Stockholm Internacional Water Institute (SIWI), evento que contará con la presencia de 32 países. Su viaje contará con el patrocinio del Instituto Mexicano de la Juventud.

Los alumnos dieron a conocer que no gestionarán por el momento la patente de esta innovación, pues buscan que su desarrollo pueda ser aprovechado por quien así lo desee, pues consideran que su utilización incidirá en un mejor uso del agua y en reducir las enfermedades en el país y en el mundo.

Actualmente, han recibido propuestas por parte del Ayuntamiento de Ciudad Hidalgo, Michoacán, para recibir financiamiento para analizar muestras de agua en esa ciudad y desarrollar este proyecto en esa ciudad, dado que en la zona Oriente de Michoacán se han presentado diversos casos de insuficiencia renal y por parte del municipio de Cuitzeo, para reiniciar el funcionamiento de una planta tratadora de agua. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Indispensable fomentar la cultura de propiedad intelectual entre la juventud: IMPI

2 junio, 2017

2 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México ocupa el décimo tercero y octavo lugar...

CDMX celebrará Primer Congreso Nacional de Bioturbosina

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),...

7 habilidades básicas para los empleos del futuro

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el estudio Towards an AI strategy in Mexico:...

El Aula del Futuro que innovó y aplica la UNAM para enseñanza

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Con tecnología en el salón de clases buscan espacios colaborativos donde se generen nuevas formas de enseñar La tecnología no...

Crea Ciatec cuero reflectivo para calzado industrial

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

POR: ANA LUISA GUERRERO FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto...

El CIO convoca a la estancia “Jóvenes de Excelencia

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

AUTOR: Boletín informativo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   El Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) recibirá a 30 estudiantes o egresados,...

Mexicano en Harvard a la caza de nanofármacos inteligentes.

31 julio, 2018

31 julio, 2018

En sus realizaciones ha logrado la intersección de ingeniería y ciencias de la salud, lo que le ha valido reconocimientos...

Clubes de ciencia en IPN Zacatecas

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Además de reforzar y compartir conocimientos, una serie de clubes fue formada...

Catedrático de la UAA diseñará modelo de seguridad digital

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En los casos de robo de identidad...

Conacyt y el Consejo de Investigación de la República Italiana promueven la cooperación entre investigadores

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONVOCATORIA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN, INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ORGANISMOS...

Universitarios del PE de Agricultura UTTECAM crean fungicida y encerador natural para rosas

26 mayo, 2017

26 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La producción de flor ornamental se ha incrementado...

Nodos Binacionales de Innovación del Conacyt: ideas sin fronteras

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Hugo Valencia  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018,...

Perspectivas de la energía nuclear en México

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La energía producida en México ha sido históricamente la derivada...

Crean ambientes inteligentes para adultos mayores

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Cuerpo Académico de Tecnologías para...