30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Por el diseño de biomaterial sintético que regenera tejido óseo galardonan a estudiantes mexicanos

El proyecto dio pie a dos patentes registradas, lo que permitirá transferir la tecnología o crear empresas propias a los desarrolladores

El desarrollo no tiene precedentes en el mundo, por lo que jóvenes de la BUAP y el CICY obtienen el Premio Barros Sierra 2017

Los intensos avances en ciencia y tecnología de los últimos años y los que están por venir están impactando en forma sustancial en las expectativas de vida de la población en general y una de sus particularidades es que cada vez será mayor el número de adultos mayores que requerirán sustitutos de cadera y otros huesos, como de tejido óseo para reemplazar el afectado por osteoporosis o cáncer. Este panorama impulsó a tres jóvenes estudiantes mexicanos a diseñar un material de origen sintético que es capaz de regenerar tejido óseo.

El proyecto parte de un modelo matemático que representa la dinámica en que se regeneran los tejidos, es decir, está pensado en cómo las células actúan para generar tejido óseo poroso. El material sintético obtenido ha comprobado ser biocompatible y que se reabsorbe, además de que regenera tejido en los huesos.

Es por ello que la Academia de Ingeniería de México (AIM) y la Fundación UNAM A.C. otorgaron el Premio Javier Barros Sierra 2017 a este importante proyecto. El certamen tiene como objetivo apoyar a estudiantes mexicanos de todas instituciones educativas de nivel superior del país, que sean menores de 33 años de edad, para que pongan en práctica una propuesta de solución a asuntos apremiantes de la realidad mexicana o de innovación benéfica al país.

Asimismo, el significativo galardón es un homenaje al ex rector de la UNAM, Javier Barros Sierra Máxima, un mexicano que supo promover y defender la libertad de expresión, la autonomía universitaria y el uso proactivo de la inteligencia y la honestidad al servicio de la nación.

Tecnología cien por ciento mexicana

El galardón reconoce a las estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Brenda Lizbeth Arroyo Reyes, de la licenciatura en Biología, y Patricia Victoria Pérez Luna, de la carrera de ingeniería de Materiales, así como del postulante a maestría Irving Fernández Cervantes, del Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C.

Este último explica que el proyecto comprueba que a partir de matemáticas se pueden diseñar materiales que tienen la forma de tejido óseo y que al ser impreso en 3D y puede ser producido en masa.

“Actualmente muy pocas empresas generan este tipo de materiales, y por ejemplo, en México una de ellas emplea hueso bovino para la producción. El nuestro se obtiene totalmente de manera sintética a base de dos polímeros y un cerámico, la hidroxiapatita que es un fosfato de calcio que todos tenemos en los huesos”, puntualiza el ingeniero Fernández Cervantes.

El proyecto hasta ahora ha generado dos patentes registradas. Para el financiamiento contaron con el apoyo del también asesor científico, doctor Marco Antonio Morales Sánchez.

Acerca de la Fundación UNAM A.C. y la AIM

La Fundación es una asociación civil de carácter autónomo sin fines de lucro, que se constituyó el 8 de enero de 1993 en favor de las causas y objetivos de la Universidad Nacional Autónoma de México y para fortalecer su imagen como nuestra Máxima Casa de Estudios, tanto en México como en el extranjero.

A su vez, la Academia de Ingeniería de México es una asociación sin fines de lucro que agrupa a connotados profesionales y académicos con alto sentido de responsabilidad social, que se han destacado tanto en la práctica, como en la investigación y la enseñanza de las diversas ramas de la ingeniería, y que desde sus respectivas disciplinas buscan coadyuvar al desarrollo equitativo, creciente y sustentable de México. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial...

Ingeniería para cuidar el agua

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón)...

Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata

30 septiembre, 2017

30 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y...

Analizan aplicaciones de la inteligencia artificial desarrolladas en México

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial es la ciencia que busca...

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

21 junio, 2016

21 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía...

Crean mexicanos desinfectante antibacterial que logra reconocimiento en competencia internacional

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Un gel formulado en el Tec de Monterrey que elimina la bacteria resistente a los antibióticos de mayor uso obtiene...

Postúlate al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2017

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover, instaurar y fomentar las actividades tendientes al desarrollo científico, tecnológico...

Científicos oaxaqueños patentan compuesto químico que combate mal de Chagas

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), en...

Abren convocatoria de curso de programación a amas de casa de México y Latinoamérica

1 abril, 2017

1 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la asociación civil Tomato Valley y el creador de la Caffeine...

Desarrolla consorcio científico mexicano sistema que detecta en tiempo real fugas y tomas clandestinas de ductos para Pemex

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Se basa en inteligencia artificial y ha probado su eficacia en la propia paraestatal, en la UNAM y el IMP;...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación...

Investigadores desarrollan sensor de presión intraocular

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Devia Cruz, investigador posdoctoral del Departamento de...

Coyote Foods: de científicos a empresarios

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de...

¿Qué sabemos sobre el Zika?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Antonio Trejo Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Organización...