30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del cobre

La minería contribuye a nuestro país con el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto. Particularmente de plomo se extrajeron 263.8 millones de toneladas en 2016, con lo que se ubicó a México como el quinto productor en el mercado mundial, en el que China es líder seguido de Australia, EU y Perú.

El proceso de extracción y refinación del metal sigue una serie de protocolos inherentes a la industria minera en nuestros días, lo que afecta principalmente el costo y el tiempo que se emplea para obtener el plomo. En búsqueda de hacer más eficientes algunos de los métodos empleados, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) idearon una metodología que abarata la inversión de los productores y reduce el tiempo de obtención.

La innovación en el proceso ha brindado una patente al IPN y tres artículos científicos internacionales explica Víctor Hugo Gutiérrez Pérez, profesor investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas (UPIIZ), del IPN y para quien el proyecto fue tesis de doctorado.

El doctor en metalurgia y materiales explica que de los minerales se extrae el concentrado de plomo, el cual tiene que ser sometido a un proceso de reducción porque viene en forma de óxidos y sulfuros. En el siguiente paso, ya metálico el plomo, se inyecta oxígeno a fin de oxidar y poder eliminar de manera más fácil los elementos menos nobles.

A continuación se retira el cobre todavía disuelto en el plomo metálico, por lo cual se agrega al proceso azufre o pirita (sulfuro de hierro) que produce una reacción. En la tercera etapa se separan metales preciosos, como oro y plata, mediante aplicación de zinc para provocar una reacción.

“En nuestro modelo para retirar el cobre y plata disueltos en el plomo incrementamos la velocidad de reacción utilizando el proceso de inyección de azufre y zinc en polvo respectivamente, en el seno del plomo metálico. Los resultados son muy buenos, pues a diferencia de la técnica utilizada tradicionalmente en la industria, nosotros logramos reducir tiempos al retirar tanto cobre como plata.

“En pocas palabras, logramos un proceso 10 veces más eficiente en el caso del deplatado y 14 veces más en el caso del decobrizado. Esto significa que logramos hacer eficiente en 36 por ciento el caso del zinc y 72 por ciento en el azufre”, puntualiza el investigador del IPN.

No obstante que el proceso “inyección de polvos” es utilizado en la industria siderúrgica para la fabricación de acero, su aplicación en la obtención de plomo metálico ha brindado resultados alentadores. Cabe destacar que esta fue la línea de investigación de Gutiérrez Pérez al cursar la maestría y en el doctorado, pero aquí enfocado a la parte experimental y de simulación.

El científico politécnico es innovador en el modelo de educación de ingeniería metalúrgica en la UPIIZ, pues ha puesto en marcha un programa académico que alterna la academia y la industria. Detalla que actualmente los estudiantes reciben clases en el aula durante tres semanas al mes y una más en las empresas, así durante toda la licenciatura, donde entran en contacto con el ejercicio profesional de su carrera bajo la asesoría de sus profesores-investigadores. Agradece que el modelo académico se desarrolle con el auspicio de clúster minero de Zacatecas y todos los miembros que lo conforman. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean app para optimizar reparto de mercancías

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar las rutas de surtido de componentes y cables de la Planta...

Aumento de temperatura para Baja California en las próximas décadas

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos 40 años, en la región que conforman el...

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta...

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Por Érika Rodríguez                                  ...

Desarrolló equipo de ingenieros soldadora a control remoto que brinda dos patentes a institución académica

13 abril, 2018

13 abril, 2018

El equipo evita riesgo de accidentes, consume solo la energía que está ocupando y es regulable de acuerdo a la...

Labsol, software libre para mentes creativas

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la característica de ser el único laboratorio exclusivo en código abierto...

Diseñan investigadores equipo para templar metales en forma eficiente y mejorar el proceso para obtener hidrógeno

18 abril, 2018

18 abril, 2018

El desarrollo de Tecnología de Morelia está en fase de prueba y de vinculación a la industria Investigadores del Instituto...

Desarrollan nuevo método para restablecer tejido infartado

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional...

Crean estudiantes mexicanos singular prototipo que optimiza la extracción y trituración de piedra para producir cemento

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El dispositivo será financiado e incubado por inversionistas de Estados Unidos Un grupo interdisciplinario de alumnos y egresados de la...

Van jaliscienses a RoboCup 2017 en Japón

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres equipos jaliscienses obtuvieron su pase a la XXI edición de RoboCup,...

Jorge Valdez, el científico que trabaja en el desarrollo de córneas artificiales

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) realizó el pasado 15...

Física y cohetes, protagonistas en los concursos del Festival de la Ciencia 2018

3 abril, 2018

3 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Diseñan casa para comunidades indígenas que integra siete tecnologías ecológicas

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto fue premiado con el Global Energy Award, concurso en el que participaron más de 800 desarrollos...

Celebrará 150 aniversario Biblioteca Nacional de México

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 74 Ciudad de México, 20 de febrero de 2017   ·        Entre las actividades...

Crean estudiantes método que enseña robótica a niños con contenidos universitarios

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Bajo este esquema, los chicos en la escuela han construido lanchas de radio control, electroimanes, brazos robóticos, robots seguidores de...