30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nuevos métodos para desecar nopal mantiene hasta 80% las propiedades nutritivas

FUENTE: AGENCIA ID

El polvo que se obtiene puede aplicarse en la industria farmacéutica
Con el fin de aumentar la conservación de las propiedades nutricionales del nopal disecado hasta un 80 por ciento, el doctor en biotecnología Octavio Paredes López investigador de la UNAM y el Cinvestav creo cuatro nuevos métodos para desecar esta planta.

La investigación consistió en evaluar dos compuestos del nopal: uno fue el material genético Verde Valtierra y el segundo una variedad silvestre, a partir de los cuales se desarrollaron los métodos de disecación para obtener polvo o harina de la cactácea.

La harina de nopal es considerada un alimento con potencial nutracéutico porque ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, crónico-degenerativas, diabetes y cáncer debido a sus altos valores de fibra dietética, compuestos fenólicos, flavonoides y ácidos grasos de cadena corta. Además, puede implementarse en la fabricación de fármacos, señaló el investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Irapuato.

Expuso que los productos que contienen harina de nopal no cuentan con una buena selección de la cactácea y los tratamiento térmicos para quitarles el agua son enérgicos y excesivos, lo cual ocasiona una pérdida de los beneficios del nopal.

Sin embargo, los métodos credos por el director del Centro de Estudios Mexicanos (CEM) de la UNAM en Francia permiten conservar hasta el 80 por ciento de sus propiedades nutricionales a comparación de los procesos tradicionales en los cuales sólo permanece del 30 al 40 por ciento.

Una ventaja de fomentar la producción de nopal mejorado es contribuir a la seguridad alimentaria del país debido a que en México se consume de 17 a 20 gramos por persona al día, ya que esta planta puede crecer en los suelos más deteriorados y en zonas semiáridas.

Los procesos desarrollados por el equipo de Octavio Paredes están basados en el uso de liofilización, congelación y aire caliente. La técnica de secado mediante un flujo de aire a 70 grados centígrados, así como el de congelación con equipo especializado se aplicaron al nopal después de ser pre-tratado con agua destilada, nitrógeno líquido y cortado en pedazos de un centímetro cuadrado.

Al emplearle como materia prima la variedad silvestre del nopal obtuvieron valores más elevados de fibra dietética (54 por ciento de su peso seco), y al evaluar la capacidad antioxidante de la harina, encontraron que puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades crónico-degenerativas como diabetes.

Por otra parte, el polvo que se obtiene puede aplicarse en la industria farmacéutica con propiedades benéficas para la salud; por ejemplo, en Francia ya existen fármacos que su principal componente es fibra del nopal.

El biotecnologo explicó que el molido y pulverizado del nopal se aplica para facilitar el manejo y transporte de la planta una vez cultivada, debido a que su alto contenido de agua y baja acidez tiende a descomponerse rápidamente. Por eso es importante encontrar métodos novedosos que preserven sus cualidades originales.

“El secreto está en buscar la etapa fisiológica de la planta en la cual el contenido de los compuestos nutracéuticos son más elevados. Tratamos de identificar las condiciones ambientales y los materiales genéticos ideales y de esta forma minimizar las pérdidas del mensaje del nopal como la fibra dietaría, compuestos fenólicos y ácidos grasos de cadena corta, en los cuales residen las aportaciones genéticas del nopal”.

Actualmente los investigadores del Cinvestav en conjunto con productores buscan la transferencia tecnológica y llevar la innovación a mercados internacionales. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Enriquecen alimentos con harina de alga

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

Crean nuevo Monitor de Sequía Multivariado en México

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de...

Ácido gálico contra el virus de la hepatitis C

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian...

Laboratorio de Ciberseguridad, vigilando el ciberespacio en México

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la Ciudad de México, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico...

Crean método para diagnósticos en biopsias

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevos marcadores que faciliten el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de patologías como...

¿Soleado o nublado?, sensores inteligentes para predecir radiación solar

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Manuel Ignacio Peña Cruz, investigador del Centro de Investigaciones en...

Residuos de agave y café para aligerar materiales en la industria automotriz

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico...

Garantizados los derechos de autor en el Repositorio Nacional

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los derechos de autor y propiedad intelectual están garantizados en...

Crean jóvenes leoneses zapatos de sargazo

25 junio, 2019

25 junio, 2019

Un grupo emprendedor de jóvenes leoneses decidió poner manos a la obra y ya fabrican unos zapatos con PET a los que ahora le agregaron sargazo

Casiopeínas, nuevo fármaco contra el cáncer diseñado en México

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   iudad de México. 10 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer...

Crean estudiantes modelo 3D para visitas virtuales

5 febrero, 2016

5 febrero, 2016

Por Érika Rodríguez Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación...

Sener lanza convocatoria Premio Prodetes 2017

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 28 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Energía (Sener), a través...

Desarrollan proyecto para ofrecer frutas y vegetales en máquinas expendedoras

15 junio, 2017

15 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Uno de los expertos más prestigiados a nivel...

Alexandria, educación para médicos y estudiantes a través de realidad virtual

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La palabra Alexandria se remonta al siglo III a. C., el lugar donde se construyó...

Jóvenes emprendedores desarrollan módulo pedagógico

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes investigadores y...