30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Nodos Binacionales de Innovación del Conacyt: ideas sin fronteras

Por Hugo Valencia 

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018, la directora de Comercialización de Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Teresa de León Zamora, documentó el avance del programa Nodos Binacionales de Innovación (NoBI) del Conacyt, al que se sumaron en este 2018 tres nuevos nodos a los cinco que ya existían.

Este programa apoya ideas innovadoras mediante asesorías y financiamiento a equipos de trabajo con ideas y propuestas de soluciones innovadoras a problemas de gran relevancia, y se realiza en colaboración con la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.

En la plática moderada por la directora de Comercialización de Tecnología del Conacyt, explicó que el programa que inició en 2017 ha sido bien recibido por el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación en México, por lo que tomaron la decisión de ampliarlo en este 2018.

“Se integraron en este 2018 tres nodos más: el Nodo Binacional de Innovación en Energía, encabezado por el Instituto Mexicano del Petróleo; el Nodo Sureste con el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), y el Nodo Binacional de Innovación Noroeste”, agregó la maestra Teresa de León.

800x300_Foro-188.jpg

En total, el presupuesto de este año ascendió a 56 millones de pesos e integrará a 49 centros públicos de investigación e institutos de educación superior, por lo que prácticamente se duplicó el número de instituciones con respecto a 2017.

Además se está apoyando a más de 60 equipos de trabajo adicionales en todos los nodos binacionales de innovación, lo que significa que 184 equipos conformados por emprendedores, investigadores y mentores ya están trabajando en sus proyectos en todo el país.

Para implementar la metodología I-Corps de la NSF, el programa de este 2018 contempló 12 nuevos instructores certificados en quienes los emprendedores e investigadores se pueden apoyar en todo el proceso de la validación de hipótesis para llevar sus nuevos productos o servicios al mercado.

Generación y la transferencia de tecnología

Este programa, hasta 2018, ha generado más de 18 mil contactos de los emprendedores con la industria, lo que les ha permitido validar sus ideas y comprobar si realmente tienen un futuro en el mercado y evaluar su impacto regional, nacional o mundial, explicó Teresa de León.

Estimular la generación y la transferencia de tecnología es uno de los resultados que han producido los Nodos Binacionales de Innovación, además de ser un agente transformador y cambiar la mentalidad de los investigadores para que vean la importancia de vincular sus investigaciones con las necesidades del mercado y puedan generar valor, concluyó la funcionaria del Conacyt.

Durante el evento se presentaron diversos testimonios y casos de éxito que han resultado del programa, también se dieron recomendaciones para acercarse a las instituciones que conforman los ocho Nodos Binacionales de Innovación.

Ciencia e innovación sin fronteras

Los Nodos Binacionales de Innovación (NoBI) son una iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en alianza con la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos, para capacitar a grupos de investigadores y emprendedores en la exploración de mercados y validar la viabilidad comercial de tecnologías desarrolladas en instituciones de educación superior o centros públicos de investigación, a través de herramientas de capacitación como la metodología I-Corps.

Actualmente, los NoBI están divididos en:
• Nodo Binacional de Innovación de la Región Norte de México (NoBI Norte)
• Nodo Binacional en Manufactura Avanzada y Procesos (NoBI MAP)
• Nodo Binacional de Innovación en Salud (NoBI Salud)
• Nodo Binacional de Innovación del Bajío (NoBI Bajío)
• Nodo Binacional de Innovación Universitario (NoBI Universitario)

Nuevos Nodos Binacionales de Innovación:
• Nodo Binacional de Innovación en Energía
• Nodo Binacional de Innovación del Sureste
• Nodo Binacional de Innovación Noroeste

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Laboratorio de Ciberseguridad, vigilando el ciberespacio en México

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la Ciudad de México, un grupo de investigadores del Instituto Politécnico...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

Diseñan prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera de candelilla

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Investigación en Candelilla (GIC) del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la...

BAFER, un biofertilizante de acción prolongada

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería agroindustrial, maestría y doctorado de ingeniería...

Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales (Lannbio), operado y respaldado por...

Nuevas tecnologías para estudiar la fauna del Mar de Cortés

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Génesis, Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de cámaras subacuáticas y nuevas...

De Yucatán para el mundo: cochinita pibil lista para comerse

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cochinita pibil, relleno negro, frijol con puerco, papadzules, sopa de lima, huevos...

Technovation Challenge: mujeres en tecnología

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su...

Buscan politécnicos independencia tecnológica con simulador de vuelo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-155 El prototipo desarrollado en el Cidetec, costaría una tercera parte del costo de...

Capacitación especializada para la industria del plástico

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.(Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), a través de su...

Estudiante diseña venda inteligente para monitorear heridas

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El joven mexicano de tan solo 25 años de...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

Realidad virtual en el quirófano

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una...

Contaminantes orgánicos persistentes en el agua

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de...

Desarrollan antiparasitarios de extractos naturales

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores en el Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Autónoma Agraria...