27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

MÉTRICA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: INDICADORES DE INNOVACIÓN

La sociedad del conocimiento “es aquella en la que la generación y explotación del conocimiento ha llegado a desempeñar el papel predominante en la creación de riqueza. No se trata solo de impulsar las fronteras del conocimiento, sino también sobre el uso más eficaz y la explotación de todo tipo de conocimientos en todas las formas de actividad económica”.

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española innovación es “creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado”, esta sencilla definición es suficiente para brindar una noción del por qué de su importancia, pues como expuso Joseph Schumpeter la innovación es el motor de la economía de mercado, donde el dinamismo es característica principal y el emprendedor innovador es el protagonista, pues a través de la creación de productos nuevos y revolucionarios se da paso a la destrucción de modelos de negocio antiguos y a las empresas que no vieron en la innovación el valor que merecía.

Esta es la llamada “destrucción creativa” y sólo por mencionar un ejemplo en el transporte de pasajeros está la aplicación UBER, que llegó a desplazar con una idea innovadora el servicio tradicional existente en el mercado. De manera que, las ideas nuevas son las que tienen el potencial de generar riqueza y bienestar a la sociedad.

Así, la innovación como creadora y transformadora de conocimiento juega un papel protagónico en las economías de los países. De acuerdo al Director General de la OMPI Francis Gurry, el mundo ha pasado por un largo periodo de bajo rendimiento económico y una de las claves para mejorar ésta situación es la innovación. Explica que la innovación ha sido pieza fundamental en la transición de la economía China y lo que le permitió entrar en el top 25 de los países más innovadores.

Las grandes máquinas dejaron de ser los activos más valiosos, al dar paso a los intangibles como el capital humano, patentes, marcas, know how, entonces si se innova se generan más intangibles. Por esto se plantea como imperativo medir la innovación en un país, pues lo que se puede medir se puede mejorar, se pueden tomar decisiones informadas sobre las acciones necesarias para optimizar los recursos, áreas de inversión, y así obtener los resultados esperados. Existen varios indicadores de innovación, dentro de los cuales están i) el programa internacional de evaluación (PISA) y el ii) global innovation index (GII).

  1. PROGRAMA INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN (PISA)

PISA tiene su origen en la (OECD) Organization for Economic Co-operation and Development, que mide las habilidades de los estudiantes de 15 años, se eligió ésta edad para realizar la prueba porque en la mayoría de los países a esa edad, los jóvenes, ya están próximos a terminar los estudios obligatorios, es una prueba de dos horas que tiene como ejes materias tales como, matemáticas, lectura y ciencias, se practica cada 3 años rotando los ejes de evaluación en cada aplicación de la prueba.

Sin embargo, ya existen exámenes tanto nacionales como internacionales que miden el conocimiento de los estudiantes. Para el caso Colombiano están las pruebas SABER, ahora bien, PISA es particular porque está especialmente diseñada para ver si los alumnos pueden aplicar el conocimiento adquirido para resolver problemas de la vida real, es decir para ver si están listos para participar exitosamente en la sociedad del conocimiento.

Por ejemplo, de acuerdo a las pruebas llevadas a cabo en 2014 “Colombia fue el peor país situado en la tabla por debajo de Italia (466), Eslovaquia (470), Israel (476), Croacia (480) y España (484).

 

Los alumnos de Flandes (Bélgica), con 541 puntos se destacaron en el listado al estar por encima de la media de los 500 de la OCDE. También se encuentran Estonia (529), Australia (526), Nueva Zelanda (520), República Checa (513), Polonia (510) y Letonia (501).” Estos resultados, en el caso Colombiano, no sorprenden, pues del PIB tan solo se destina el 0,5% a la ciencia, tecnología en innovación, aunque recientemente fue firmado el pacto por la innovación por más de 2000 organizaciones encabezadas por Colciencias, Innpulsa Colombia y Connect Bogotá cuyo objetivo es aumentar la inversión en I+D+I al 1.8%.

Además de lo anterior, los bajos resultados no solamente responden a la baja inversión en I+D+I, sino también por el modelo de educación que se sigue implementando, según  Julián de Zuburia fundador del Merani, actualmente sólo se transmite información a los estudiantes para que memoricen, pero en realidad este conocimiento no está siendo aplicado para enseñarlos a pensar y resolver problemas del mundo real.

Colombia, de nuevo última en los resultados de pruebas Pisa; Noticias RCN; http://www.noticiasrcn.com/bienestar-educacion/colombia-nuevo-ultima-los-resultados-pruebas-pisa.
http://pactosporlainnovacion.colciencias.gov.co/

El salón de clase sigue siendo un entorno artificial en donde se adquiere el conocimiento, pero no hay un puente entre los conocimientos allí adquiridos y su aplicación práctica el mundo exterior, “la educación siempre ha estado relacionada, por definición, con el conocimiento; sin embargo el conocimiento ha desempeñado un papel ambiguo e imperfecto en la mejora de la efectividad de los sistemas de educación. En concreto, no ha habido una traducción directa de la investigación educativa a la práctica, mediante la aplicación de lo que se conoce sobre enfoques educativos eficaces directamente en las aulas. Una simple relación lineal entre el conocimiento producido científicamente y su aplicación no ha resultado apropiada ni para elaborar políticas educativas ni para producir, transmitir y hacer uso del conocimiento en la práctica educativa”

A pesar de este panorama, la academia ha hecho grandes esfuerzos para articular, la investigación y el sector productivo, un ejemplo de ello es la empresa spin-off “Biocultivos”, producto de una alianza entre la línea de investigación de bioinsumos del Grupo de Bioprocesos y Bioprospección del IBUN, de la Universidad Nacional de Colombia y empresarios del sector agrícola. “[E]l objetivo de la investigación en biotecnología y su vínculo con el desarrollo empresarial va más allá de generar conocimiento: busca generar innovación e impactar en el mercado. Es por esto que se trabaja a través de la creación y manejo de empresas spin-off, es decir, basadas en el conocimiento generado en las instituciones de educación superior”.

Así, lo que se busca es que el conocimiento generado en la academia pueda ser útil para resolver problemas reales, por medio de productos comercializables generando riqueza y bienestar social.

4 ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT; Overview Innovation in the Knowledge Economy: Implications for Education and Learning Systems Spanish translation; p. 2.
 5 Agencia de Noticias UN; ÁREA BIOTECNOLÓGICA IMPULSA EMPRESAS SPIN-OFF; Bogotá 22 de abril de 2014; http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/area-biotecnologica-impulsa-empresas-spin-off.html.
  1. GLOBAL INNOVATION INDEX GNI (GII)

“[E]s una iniciativa del INSEAD (Escuela de Negocios) conjuntamente con la OMPI y Cornell University, con el propósito de clasificar a los países que ofrezcan mejores condiciones para la innovación y la creatividad.

Este Índice explora el poder de transformación de la innovación, identifica las condiciones y cualidades que permiten la innovación en el desarrollo y pone de relieve el papel que ésta puede desempeñar en un país.

El GII es el resultado de la aplicación de un modelo que consta de dos subíndices, uno de entrada (inputs), conformado por cinco pilares: (1) instituciones, (2) capital humano e I&D, (3) infraestructura, (4) sofisticación del mercado y (5) sofisticación de negocios; y otro de resultados (outputs), conformado por dos pilares: (6) conocimiento y tecnología y (7) productos creativos. En total se aplican 81 indicadores para la clasificación final, en la que participaron 143 países y economías.

Los mejores puestos de América Latina los ocupan Chile (46), Panamá (52), Costa Rica (57), Brasil (61), México (66), Colombia (68) y Argentina (70), y luego vienen doce países de la región después del puesto 80.”

El GII no solo busca medir las condiciones de innovación sino también “(…) proporcionar las herramientas que pueden ayudar en la adaptación de las políticas para promover el crecimiento a largo plazo y una mejor productividad y crecimiento del empleo”.

 7 https://www.globalinnovationindex.org/ Traducción propia.

screen-shot-2016-12-02-at-2-31-44-pm

Fuente: The Global Innovation Index 2016 – Winning with Global Innovation. P.47 http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/en/wipo_pub_gii_2016.pdf

Para el caso Colombiano, como se puede ver en la imagen, el país logró entrar dentro del top 10 de los países más innovadores con ingresos medios, a pesar de que por décadas la mayor parte de los ingresos de Colombia han sido destinados para la guerra, hoy se vislumbra un cambio de mentalidad y se está viendo la importancia de la innovación y sus resultados positivos tanto en la economía como en el bienestar de la sociedad.

Colombia tiene gran potencial innovador, siendo una economía emergente esta todo por hacer y resolver. Algo interesante de la globalización es que encontrando soluciones a problemas locales lo más seguro es que se estén resolviendo problemas mundiales. De ahí, que este tema sea de interés para los países en general, pues todos necesitan medir los índices de innovación para poder determinar con claridad en qué áreas deben mejorar y de este modo establecer políticas públicas con el objeto de hacer los ajustes necesarios y tener una participación competitiva en el mercado mundial.

De esta manera, “En su publicación del 3 de julio de 2015, “El futuro de la productividad”, la OECD subraya que “[e]l crecimiento de la productividad es el principal impulsor de los niveles de vida”, y más adelante nos recuerda las palabras del economista Paul Krugman, de acuerdo con el cual la productividad consiste en “trabajar de forma más inteligente, no en trabajar más intensamente”, es decir, refleja la capacidad de producir más mejorando la organización de los factores de producción gracias a nuevas ideas, innovaciones tecnológicas y nuevos modelos de negocio”

  1. CONCLUSIONES

La innovación es pieza clave en el desarrollo económico de los países, pues es generadora de conocimientos creando riqueza y bienestar, de manera que los indicadores que la miden son indispensables para detectar las áreas en las que se falla y con ello hacer los ajustes necesarios, para que desde una política de estado articular a todos los actores como la academia, comercio y dirigentes para impulsar el desarrollo del país.

Si bien en la actualidad los resultados no ponen a Colombia en los primeros lugares, hay esfuerzos que alientan a seguir por el camino de la innovación, ejemplo de ello es el hecho de estar dentro del top 10 de los países con ingreso medio o como los esfuerzos productivos desde la academia en cooperación con empresas productivas, para aplicar los resultados de investigación en productos que puedan ser puestos en el mercado. Es indiscutible que se necesita mayor inversión en educación, investigación, desarrollo e innovación o incluso replantear el sistema educativo para hacernos más competitivos en la sociedad del conocimiento, pero también es cierto que estamos seguros que este es el camino a transitar para hacer de Colombia un país más productivo y con mejor calidad de vida.

 8 TORRES CITARO LEONIDAS; Innovación, Portal Hacia el Futuro; La Propiedad Inmaterial; Revista Nº 21 del año 2016; Universidad Externado de Colombia; Bogotá. P. 116.
  1. BIBLIOGRAFÍA
  • LEONIDAS TORRES CITRATO. La sociedad del conocimiento: su evolución, presente y perspectivas. Febrero del 2014.
  • ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT; Overview Innovation in the Knowledge Economy: Implications for Education and Learning Systems Spanish translation.
  • TORRES CITARO LEONIDAS; Innovación, Portal Hacia el Futuro; La Propiedad Inmaterial; Revista Nº 21 del año 2016; Universidad Externado de Colombia; Bogotá.

Fuente: ARIADNA CABARCAS MONTOYA, Abogada U. Externado de Colombia, Especialista en Propiedad Intelectual, Abogada Consultora TM TAMAYO Royalties, Patents, Trademarks, [email protected], www.tmtamayo.com, Bogotá D.C., Colombia

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

9 Noviembre día del inventor

9 noviembre, 2018

9 noviembre, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

MIT Technology Review en español busca a los 35 jóvenes latinoamericanos más brillantes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

La revista MIT Technology Review en español lanza la convocatoria de Innovadores menores de 35 Latinoamérica, una competencia que busca...

FUNDAN EMPRESA TECNOLÓGICA PARA APROVECHAR HARINA DEL CAMOTE

27 julio, 2018

27 julio, 2018

AUTOR: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Egresados de la Universidad...

Ahora Facebook tendrá su criptomoneda llamada Libra

18 junio, 2019

18 junio, 2019

El proyecto lo llevará a cabo en alianza con 28 socios, que tienen sede en Ginebra, y que gestionarán su nueva moneda digital

“Cacao Grijalva”, se convierte en la 15ª Denominación de Origen mexicana

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

“Cacao Grijalva”, se convierte en la 15ª Denominación de Origen mexicana FUENTE: Coordinación de Difusión, Instituto Mexicano de la Propiedad...

León abre primer autolavado en el país atendido por jóvenes con autismo

2 abril, 2019

2 abril, 2019

El sueño de contar con un lugar para propiciar el desarrollo integral de jóvenes con espectro autista hoy es una realidad... y está en León

RESERVAS DE DERECHOS

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

FUENTE: César Aranda Bonilla, [email protected], Millan|Aranda, Propiedad Intelectual, Derecho Corporativo www.lawmexico.net, Ciudad de México   Concepto.   De acuerdo con la Ley Federal del Derecho...

Con patente de cerillo eléctrico gana premio la firma HAS-IT, de Zacatecas

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Joshua Mendoza Jasso enfatizó que la falta de propiedad intelectual en las empresas mexicanas puede cerrar muchas oportunidades, por lo...

Destacan jóvenes de la UNAM en concurso de la NASA

11 junio, 2019

11 junio, 2019

La luna Europa de Júpiter podría albergar vida microscópica que por vivir en un ambiente extremo, con altos niveles de radiación, podría ayudar a generar nuevos tratamientos médicos, proponen alumnos de la Prepa 9 de la UNAM

Obtiene patente App y dispositivo contra fraudes en gasolineras

7 abril, 2016

7 abril, 2016

Por: Antimio Cruz Bustamante Tres jóvenes emprendedores de Mérida, Yucatán, obtuvieron dos patentes para comercializar en exclusiva un invento propio para...

Lanzamiento del Índice Global de Innovación 2016

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

Comunicado de Prensa IMPI-023 / 2016 Lanzamiento del Índice Global de Innovación 2016 Éste año el tema del Índice es...

IMPI y BSA refrendan colaboración para incentivar la innovación a través del uso de software legal

28 febrero, 2018

28 febrero, 2018

Pretende que las empresas adopten prácticas de negocios que involucren la gestión de software legal como parte de sus activos...

Formación de emprendedores vinculados entre las universidades, el gobierno y las empresas

19 diciembre, 2017

19 diciembre, 2017

FUENTE: SALVADOR GONZÁLEZ-PALOMARES, Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario 70 y 127 [email protected],   https://www.facebook.com/ChavaGonzalezJalisco/?ref=aymt_homepage_panel Resumen En nuestro país se requiere...

MARCAS Y REDES SOCIALES.

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Fuente: FERMÍN REYES y RODRIGO VELARDE MIRANDA, Legarreta y Asociados, SC, www.legarreta.com.mx, [email protected], [email protected]. Ciudad de México, México. En la...

¡Ahora podrás decidir si entrar o no a un chat grupal de Whatsapp!

5 abril, 2019

5 abril, 2019

Ahora, quien quiera agregar a otro a un chat grupal tiene que enviar una invitación privada en un chat, para que sea él quien decida si quiere o no añadirse a dicho grupo