30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra investigador mexicano fusionar metales para combatir bacterias dañinas

Su desarrollo posibilitó la combinación de sales metálicas, lo que permite la creación de cremas para infecciones y medicamentos más efectivos
“En diferentes partes del mundo surgen nuevas bacterias resistentes a uno o varios fármacos, incluso existen algunas tolerantes a todos los antibióticos”, refirió el científico de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), José Rubén Morones Ramírez, quien demostró que al combinar diversos metales se generan soluciones efectivas contra microorganismos infecciosos.

Para lograr el efecto antibacteriano mezcló partículas de plata y otros metales considerados micronutrientes en el cuerpo humano como el zinc, cobalto, cobre y hierro, con los que obtuvo un compuesto potente contra bacterias.

Asimismo, hizo estudios de toxicidad en los que se observó que con concentraciones pequeñas de metales, las células mamíferas con las que se experimentó, especialmente las de la piel, no tuvieron un efecto adverso. Por ello se tiene pensado que una de las aplicaciones más inmediatas de lo descubierto es la creación de cremas para pacientes con heridas propensas a infecciones, quemaduras en la piel y personas con diabetes o poca circulación.

Cabe mencionar que los metales son antibióticos por excelencia y se encuentran en distintas formas dentro de la naturaleza, una de ellas es la iónica, es decir, en átomos que perdieron un electrón, tienen una carga positiva y están en forma de sales. Durante el estudio se mezclaron minerales ionizados con líquido, se obtuvieron combinaciones que se probaron con distintas bacterias y se demostró su efectividad anti patógena.

“Se comprobó que la solución obtenida muestra un fenómeno en el que la plata perfora la membrana celular, mientras que los demás minerales contenidos en la mezcla entran fácilmente a las células, por lo que su efecto como fármaco aumenta, ya que los metales son medicamentos muy rápidos y capaces de exterminar microorganismos en menos de una hora”, enfatizó el ingeniero químico.

Por otra parte, el investigador de la UANL, mencionó que uno de los beneficios de los fármacos metálicos es que son baratos y se pueden utilizar concentraciones muy pequeñas del orden de “micro molares” para hacer un medicamento; “con un anillo de plata se pueden hacer fármacos para miles de tratamientos”, subrayó.

Los estudios realizados en colaboración con la Universidad de Aguascalientes y el hospital Zambrano Hellion del Tecnológico de Monterrey, cuentan con una publicación en la revista nature que tiene como finalidad la comprensión de la plata como antimicrobiano y como futuro un fármaco, y su combinación con otros metales para aumentar su efectividad. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Las graves implicaciones que conllevan las llamadas ‘dietas milagro’ para bajar de peso

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Nunca se toma en cuenta el llamado efecto rebote, ni las posibles consecuencias y repercusiones, principalmente en el paciente con...

Alumnos de IPN elaboran yogurt sin azúcar ni conservadores

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los estudiantes del CECyT 15 detallaron que es un batido cien por ciento natural porque el almíbar...

Investigadores del Tec de Monterrey y el MIT innovan la microencapsulación con impresora 3D

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Aprovechando las ventajas de la impresión 3D, los investigadores Daniel Olvera Trejo, del Tecnológico de Monterrey, y Luis Fernando Velásquez-García,...

Destaca talento mexicano en CanSat Competition 2018

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo CanSat Siqueiros de la Universidad Nacional Autónoma de México...

Joven mexicano recibe Premio Google a la Investigación

17 septiembre, 2017

17 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por su proyecto “Transferencia de aprendizaje usando redes de hidrocarburos artificiales:...

Vive conCiencia es un detonante de innovación social en los jóvenes: José Franco

8 abril, 2018

8 abril, 2018

El concurso en el que han participado más de 7 mil estudiantes de todo el país a lo largo de...

Investigación de Largo Aliento, nueva forma de hacer ciencia en México

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una nueva forma de hacer ciencia está gestándose en el interior del sistema de centros públicos del...

Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no.350  Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social En el mundo, las empresas tipo B, que...

Félix Ortiz: Premio Nacional de la Juventud 2016

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Iguala, Guerrero.  (Agencia Informativa Conacyt).- Félix Ortiz Carreón es un joven guerrerense que ha destacado por sus conocimientos...

Estudian vulnerabilidad de Tabasco ante el cambio climático

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Tabasco pierde hasta seis metros de costas mar adentro...

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para...

Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto...

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones,...

Tecnología de membranas para purificar gas natural

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar tecnología más sustentable y de menor...

¿Qué son los spillovers de conocimientos?

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Los spillovers de conocimientos surgen durante el proceso de innovación y...