30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Listo polímero 100% biodegradable que sustituiría plásticos convencionales

 

24524947151_a01918f715_z 24524946791_2f615415b5_z 24311641540_daec134e24

Con información de la Agencia ID

 Creado en la UNAM a partir de la bacteria Azotobacter, el bioplástico en 30 a 40 semanas se incorpora al suelo sin contaminar

 
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron Azotobacter, una bacteria inocua y fijadora de nitrógeno presente en la hojarasca y capaz de producir un polímero cien por ciento biodegradable que podría sustituir los plásticos convencionales derivados del petróleo.

Además tiene el potencial de poder usarse en la biomedicina al ser biocompatible con el cuerpo humano en la implantación de válvulas cardiacas o en el crecimiento de células de hueso, riñón o piel.

El doctor Carlos Felipe Peña Malacara, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, enfatizó que se trata del polímero polihidroxibutirato (PHB). “Generamos un bioproceso, es decir que diseñamos y cultivamos a pequeña escala las células del microorganismo hasta desarrollarlas a gran escala. Azotobacter posee características químicas similares a las de los plásticos sintéticos”.

La producción de Azotobacter detalla que por cada gramo de bacteria 0.85 gramos es biopolímero. Es como si una persona que pesa cien kilogramos, 85 fueran grasa. Su costo de fabricación va de cuatro a cinco dólares el kilógramo a comparación de un dólar por la obtención de los sintéticos a partir del petróleo.

“Es más costoso, pero por las ventajas ambientales de degradación total del bioplástico, vale la pena invertir en su producción y uso comercial. Al desecharse actúa como una cáscara de plátano o de naranja que se incorpora fácil y directamente en el suelo, es decir nos terminamos el champú, lo tiramos a la basura y en 30 o 40 semanas éste se diluirá y no contaminará”, detalló Peña Malacara, también doctor en Biotecnología.

Azotobacter es un proyecto promisorio con más de 20 años de desarrollo. “Hemos avanzado mucho en el diseño y crecimiento de la cepa. Iniciamos la investigación analizando tres gramos por litro de cultivo, ahora producimos cerca de 40 gramos de bioplástico por litro; de la misma manera establecimos estrategias para escalar el proceso a volúmenes de decenas o cientos de litros en 50 o 60 horas”.

Como parte de la producción de esta bacteria, no solo se puede obtener el bioplástico, sino también Alginato, es decir un polisacárido con características físicas similares a un gel, con aplicación en la industria farmacéutica y alimentaria, como en mermeladas.

Tras el hallazgo de Azotobacter y los procesos de producción del bioplástico y el Alginato, éstos se encuentran en trámite de patentamiento ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para su próxima aplicación en las industrias competentes.

Cabe señalar que en el Departamento de Ingeniería Celular de dicho instituto universitario, perteneciente al Campus Morelos; cuentan con una colección de 25 cepas de Azotobactercon capacidades superiores a las silvestres. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mecánica de rocas para prevenir accidentes

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica de rocas es una ciencia generadora de oportunidades para el...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

Apoyo a la formación de redes internacionales para investigadores en etapa inicial en Chile

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), a través...

Desarrollan nuevo sistema para manejo de residuos sólidos

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El manejo de residuos sólidos urbanos (RSU) se ha convertido en un grave problema para...

Estudiantes desarrollan cosméticos con tuna y pitahaya

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Peñamiller es uno de los 18 municipios que pertenecen al estado de Querétaro. Se...

Reducen 85% virus del papiloma humano en 420 mujeres, al aplicarles terapia del IPN

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

Por Agencia de Noticias ID Investigación y Desarrollo   El método de los investigadores politécnicos no es invasivo, únicamente ataca las...

Investigador de la FCE diseña amplificador de voltaje que ahorra energía en aparatos electrónicos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El invento ya cuenta con la patente otorgada...

Diseñan mexicanos sistema que recolecta 100 toneladas de residuos sólidos en 8 horas

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Contempla 4 robots y un sistema de visión que posibilita la reutilización del material separado En México se...

Desarrollan celdas solares orgánicas a base de grafeno

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus propiedades de conductividad eléctrica y térmica sin precedentes, el grafeno está siendo analizado...

Patentan científicos mexicanos compuesto que elimina del infectado al parásito causante del mal de Chagas

17 enero, 2019

17 enero, 2019

El insecto ha crecido en presencia en regiones de altos índices de marginación en todo el mundo, de ahí la...

Construirá UNAM simulador de ambientes espaciales para nanosatélites

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las condiciones a las que se enfrenta un satélite pequeño una...

Crea estudiante pintura con materiales naturales que protege edificaciones de químicos urbanos

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo le permitió ser representante de Latinoamérica en la semana de la ciencia en el marco de los Premios...

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

Satélites CanSat como herramienta pedagógica

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los picosatélites tipo CanSat son una herramienta didáctica para que estudiantes...