30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va ganando cada vez más notoriedad. Acorde con la empresa Cisco, en 2014 se invirtieron en México más de 550 millones de dólares en IoT; se espera que en 2020 este monto se vea multiplicado por 20. Sin embargo, el IoT que se comercializa en México es de desarrollo extranjero.

Con el afán de fortalecer este sector e impulsar el desarrollo de tecnología en territorio nacional, el gobierno estatal y federal en conjunto con empresas de la iniciativa privada, centros de investigación y universidades, determinaron crear el Centro de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Aplicaciones de Internet de la Cosas (CIIOT), el cual será el primer ente en el país enfocado en desarrollar tecnología exclusivamente en el área de IoT.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor César Raúl Cárdenas Pérez, responsable técnico del CIIOT, comentó que este proyecto, mismo que se espera sea autosustentable en un periodo no mayor a tres años, deberá ser completado en tres etapas que en total suman 30 meses.

“El proyecto consta de hacer el diseño, la construcción, habilitación, equipamiento, puesta en marcha y operación de un centro que tenga la intención de innovar en materia de internet de las cosas. Es el primero a nivel nacional”, señaló el doctor, a la vez que agregó se buscará que el CIIOT sea un potenciador del desarrollo en la región y un referente a nivel nacional e internacional.

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Guadalajara, el Instituto Tecnológico Superior de Zapopan (ITSZ) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Guadalajara, serán las instituciones que lleven la batuta de este proyecto, comentó Cárdenas Pérez. En cada una de estas instituciones habrá una sede del CIIOT, y una más que se instalará en Ciudad Creativa Digital (CCD).

1 Doctor Cesar Raul Cardenas Perez“El ITESM participará en la etapa de conceptualización y pruebas; Cinvestav en diseño y prototipo, y el ITSZ en manufactura. Es donde cada uno tiene más fuerza”, acotó el entrevistado. A ello se sumarán otros aspectos complementarios, como consultoría y capacitación en IoT.

Esta iniciativa está respaldada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través de recursos del Fondo Mixto (Fomix) con el estado de Jalisco, con una inversión de 50 millones de pesos. A esto se suma una aportación por parte de los miembros del proyecto, para alcanzar una bolsa cercana a los 100 millones de pesos.

Otros integrantes del CIIOT son Luxoft, MXP, Intel, IBM y Microsoft. En tanto, el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE, por sus siglas en inglés), organización a nivel mundial, apoya el proyecto.

IoT en México

Quien también se desempeña como director del Centro de Diseño Electrónico del ITESM, campus Guadalajara, comentó que uno de los principales objetivos del CIIOT es detonar un clúster en Jalisco. “Se está viendo que el IoT es una megatendencia, va a cambiar mucho la forma en cómo hacemos negocios. Ya lo hacen de cierta manera los teléfonos inteligentes porque capturan información de dónde estás, dónde te mueves y algunos a través de los micrófonos saben qué dices”, dijo.

Acorde con el investigador, la información es lo que resulta de valor para la industria bajo el esquema de IoT. “El internet de las cosas no es conectar las cosas a internet. Es la información que obtienes la que importa, es lo que va a revolucionar los modelos de negocios”, afirmó.

Cualquier objeto puede utilizar IoT: sistemas de vigilancia, macetas, utensilios de cocina, ropa y hasta mobiliario. “La información se sube a la nube y las empresas compran esa información. Con ello, los negocios no van a ser especulativos, porque van a tener información que ayude a mejorar sus productos”, comentó el también catedrático.

De principio, el CIIOT se centrará en áreas especificadas dentro de la Agenda Estatal de Innovación, como los sectores agroalimentario, salud y farmacéutico, tecnologías de la información, biotecnología e industrias creativas, entre otras.

Participan en el proyecto 16 doctores, siete de ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Así también 10 maestros y tres ingenieros, especialistas de las áreas de redes, telecomunicaciones, electrónica, computación, información, manufactura, propiedad intelectual, innovación y emprendimiento.

Uno de los objetivos a largo plazo del CIIOT es desarrollar la tecnología necesaria para poder implementar una ciudad inteligente. A través de internet de las cosas, poder controlar alumbrado, gestión de basura, detección de fugas e incendios, monitorear la contaminación del ambiente y acceso perimetral, serían algunos ejemplos.

En tanto, este centro ofertará servicios a la industria mexicana que le permita ser más competitiva a nivel internacional. “El principal producto es brindar servicios profesionales. Buscaremos ayudar a los emprendedores, a las pymes y las grandes empresas a que se posicionen a nivel mundial”, concluyó el doctor.

AUTOR: Montserrat Muñoz

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con alta tecnología transforman hongos para obtener compuestos de uso industrial

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Los investigadores de la UNAM cuentan con una patente y el sistema está listo para transferirse a empresas productoras de...

Diseñan sistema para identificar cáncer cervicouterino

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana, se desarrollan líneas...

Realidad virtual en el quirófano

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Mexicano descubre hongos que purifican agua contaminada por fármacos

30 junio, 2017

30 junio, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx El especialista del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Celestino Odín Rodríguez Nava, descubrió diversos tipos de...

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...

Nueva generación de superalimentos a partir de microalgas

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La industria alimentaria se ha dado a la tarea de buscar...

Mobiliario urbano ecológico

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes, egresados y docentes de la licenciatura de diseño...

Diseñan investigadores mexicanos dispositivo de bajo costo para medir si el agua potable es bebible

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

El aparato creado en la UAM mide cinco parámetros indicados en la norma oficial y se encuentra en proceso de...

Producen alumnos de la UABCS documental del Golfo de California

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de biología...

IPN elabora fitofármaco que acelera el proceso de regeneración de tejidos

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un hidrogel que puede aplicarse para la cicatrización de heridas, quemaduras, incluso ulceras en personas con diabetes...

Mecánica de rocas para prevenir accidentes

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mecánica de rocas es una ciencia generadora de oportunidades para el...

Alumnos politécnicos elaboran pintura orgánica a base de nopal

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

El desarrollo de la máquina permite la producción de un litro cada cinco minutos Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN)...

La cuna que simula el movimiento del coche

19 abril, 2017

19 abril, 2017

¿Tienes un bebé que no deja de llorar? Ponlo en un coche en marcha. Automáticamente el movimiento del coche logrará...

Desarrolla ingeniero del IPN sistema para traducción de señas

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...