30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

ITESM y UAM desarrollan sistemas biológicos de recirculación de agua

Por Felipe Sánchez Banda

Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Hidalgo, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco, y empresas mexicanas desarrollan sistemas biológicos sustentables de recirculación de agua (SBRA) para la producción de alimentos agrícolas y acuícolas.

“Este proyecto consiste en el desarrollo de sistemas biológicos para la recirculación de agua para la generación y producción de alimentos, tanto agrícolas como acuícolas; son sistemas cerrados que involucran sistemas biológicos donde se producen alimentos a partir de agricultura y acuicultura, es decir, cultivo de peces comerciales”, detalló el ingeniero Rigoberto Engel Ugalde.

El objetivo de los SBRA es la producción de alimentos mediante el uso sustentable de agua para garantizar la seguridad alimenticia y económica de los beneficiados de una comunidad rural, semirrural o urbana.

De forma comercial y educativa, estos sistemas biotecnológicos permiten la producción de especies de organismos acuícolas (acuicultura) como trucha, tilapia, camarón, bagre y carpa, en combinación con la producción de hortalizas (agricultura) como lechuga, rábanos, fresas, entre otros.

Los sistemas intensivos de cultivo en la acuicultura y agricultura requieren tener altas densidades de organismos por unidad de volumen o área, usar cantidades importantes de alimentos balanceados o fertilizantes y requerir, incluso en ocasiones, la aplicación de diversos medicamentos para el control y tratamiento de enfermedades. Por tal motivo, los productores deben aplicar procesos ecoeficientes para integrarse a la línea de negocios verdes.

Para esto, el proyecto contempla la acuaponía, es decir, la combinación de acuicultura recirculante e hidroponía. En esta combinación de sistemas, se desarrolla un ciclo donde los desechos de los peces son una fuente de nutrimentos para las plantas y estas, a su vez, proveen un filtro natural para el agua en que viven los peces. La combinación de estos dos sistemas de producción representa una oportunidad para obtener alimentos de alta calidad.

Colaboración institucional

1 Ing Rigoberto Engel Ugalde2302Ing. Rigoberto Engel Ugalde.Para el desarrollo de este proyecto, el Tecnológico de Monterrey trabajó en colaboración con instituciones públicas e iniciativa privada. Por una parte, con la UAM Xochimilco, a través de la doctora Aída Malpica como responsable de la parte hidropónica del proyecto; además de la vinculación con las empresas Altagri e ISIS (Ingeniería en Sistemas Intensivos Sustentables) que fabricaron e instalaron los equipos de los sistemas. El Tecnológico de Monterrey se centró principalmente en el dimensionamiento y diseño de los sistemas de filtración biológica con el uso de bacterias nitrificantes.

“Juntando estas tres áreas: la filtración biológica, la acuicultura con la hidroponía y el apoyo de empresas locales y nacionales, se crearon estos sistemas de circulación de agua que se pueden instalar prácticamente en cualquier lado, tanto en zonas rurales, semirrurales y urbanas. Tener un suministro de agua potable a la mano y una fuente de energía confiable permite que zonas marginadas puedan tener acceso a alimentos de alta calidad en un lugar cercano a su comunidad”, comentó el ingeniero Rigoberto Engel.

Los desarrolladores de este proyecto tienen contemplado a futuro lograr más instalaciones de estos equipos en otros estados del país, además de optimizar el sistema actual para un mayor aprovechamiento de agua y residuos del proceso biológico.

“En conjunto con la UAM Xochimilco y las dos empresas, estamos en miras de crear un sistema más completo para poder aprovechar al máximo todo lo que son aparentemente residuos de un proceso biológico, para que sean la materia prima para el siguiente proceso (…) Queremos desarrollar esta tecnología, seguir investigando y generar productos, desarrollar tecnología que sea aplicable en zonas rurales y hasta urbanas”, puntualizó el especialista del Tec de Monterrey.

El ingeniero Rigoberto Engel Ugalde finalizó destacando que, junto con sus estudiantes, continuarán haciendo investigación que contribuya a la transformación y progreso de México.Mesas-de-cultivo-en-te-cnica-nft.jpg

“Es un gran reto, ha sido un reto personal desde que terminé la carrera y un proyecto de vida los sistemas de recirculación de agua y la producción acuícola de alimentos para ayudar a la gente, esa siempre ha sido mi motivación personal. Con la política del Tec de hacer investigación que transforme vidas, seguiremos haciendo investigación que involucre a mis alumnos para transformar a México”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan politécnicas máquina generadora de composta

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 11 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-099 ·   Reintegra y reutiliza hojas,...

Tecnología RFID para optimizar líneas de producción

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfonso Correa Medina, estudiante de la maestría en informática y tecnologías computacionales en la Universidad Autónoma...

Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que...

Crean mexicanos sistema de alerta de lluvia en tiempo real

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Elizabeth Ochoa salió de su trabajo y no pudo volver a...

¿Existe relación entre contaminación ambiental y cáncer de mama?

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) y en...

Desarrollan prototipos de manipuladores robóticos para la industria

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los sistemas de control están presentes en prácticamente todos los productos...

Premian a los ganadores de la Olimpiada Estatal de Química 2018

28 diciembre, 2018

28 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cinco estudiantes de la UG forman parte de...

El CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamarEl CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamar

24 enero, 2017

24 enero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de enero de 2017 El Centro de Investigación...

Innovación Educativa: 15 años transmitiendo conocimiento

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La revista Innovación Educativa del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cumple...

Crean desinfectante hospitalario con flor de jamaica

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bacterias, virus, parásitos y hongos son microorganismos presentes en hospitales y...

Investigadores del IPN crean software para conocer el uso del español antiguo

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto...

Destacan estudiantes de Querétaro en tecnología espacial

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en tecnología de la Universidad...

En busca de un modelo educativo para los millennials mexicanos

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

epic, Nayarit. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Innovación y Robótica Educativa (Inire) en Nayarit diseña...

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...

Evalúan colorantes naturales para alimentos

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan...