30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigan tratamiento del agua con nanomateriales

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Iliana Ernestina Medina Ramírez, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), trabaja en la síntesis de nanomateriales para que sean utilizados en un tratamiento del agua que tenga la capacidad de eliminar compuestos recalcitrantes.

Al respecto, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “Dentro del laboratorio de química organometálica y materiales hemos trabajado en la síntesis y caracterización de diferentes materiales nanométricos, con aplicaciones en lo que es remediación ambiental, para lo que es el tratamiento de agua y aire (…) Previo a la implementación de estos materiales, también hacemos una evaluación toxicológica de los mismos”.

nano recuadro 818Iliana Medina.En este sentido, explicó que experimenta actualmente con el dióxido de titanio (TiO2), un material fotocatalítico que por medio de un proceso de óxido-reducción logra oxidar la materia orgánica, la cual bajo condiciones ideales se convierte en dióxido de carbono (CO2)y agua. En el caso particular del proceso del tratamiento del agua, dijo, se pueden eliminar los fármacos que desechan al drenaje, compuestos químicos que vierten las industrias y los desechos que se generan dentro del propio hogar, esto, por medio de un tratamiento terciario que permite remover este tipo de compuestos químicos, lo cual hace la reutilización del agua más segura.

“Este proceso es fotocatalítico, el dióxido de titanio es un catalizador y es un material, su nombre lo dice, foto, que significa que debemos de radiarlo con luz. El dióxido de titano en sí lo tendríamos que radiar con luz ultravioleta, por eso es que aquí en el laboratorio lo sintetizamos, lo fabricamos haciéndole algunas modificaciones para que este material pueda ser activo bajo luz visible y entonces nosotros lo podamos radiar, ya sea con luz solar o con lámparas de luz visible, y de esa manera reducir el costo del proceso”, agregó.

Iliana Medina apuntó que a esta modificación del material se le conoce como dopaje, cuyo proceso químico consiste en introducir cierta cantidad de otro elemento químico al mismo para modificar las propiedades físico-químicas del material, en este caso, se logra al introducir iones metálicos o no metálicos, consiguiéndose así que el material funcione bajo luz visible.

Del laboratorio a la industria

“En cuanto a resultados a nivel laboratorio, este proyecto lleva madurando un periodo aproximado de cinco años, y ahora lo que ya buscamos es el escalamiento, ya que en laboratorio hemos demostrado que es posible degradar diferentes tipos de fármacos, también hemos trabajado con diferentes tipos de afluentes, ya sean industriales, ya sean hospitalarios, y también hemos visto mejoras en la calidad del agua después del tratamiento, y es por ello que aun cuando no seamos empresarios, debemos de dar ese paso en el cual nuestros proyectos salen del laboratorio y tienen una aplicación práctica”, detalló.

nano recuadro1 818Fuente: Lecturas de ingeniería, UNAM.Reconoció que el escalamiento no será sencillo, pues a nivel experimental se trabaja con muestras de 50 mililitros de agua, y tratar un afluente implica miles de metros cúbicos de este líquido, por lo cual se deben llevar a cabo varios pasos, desde diseñar el fotorreactor hasta determinar los tiempos del proceso, ya que en el laboratorio con un tratamiento de cinco horas el agua muestra características deseables.

Este tipo de proceso tendría ventajas en comparación con los tratamientos de agua que se emplean en la actualidad. “Aquí en México nuestras plantas de tratamiento generalmente aplican un proceso primario y un proceso secundario, y existen unos compuestos que se llaman compuestos recalcitrantes porque sobreviven el tratamiento secundario, por lo general el tratamiento secundario es un biotratamiento, entonces comúnmente utilizan bacterias que obviamente usan como nutrientes los compuestos químicos que están como contaminantes dentro del agua y los pueden degradar, los utilizan como nutriente y lo que desechan idealmente es el CO2 y el agua, pero hay algunos compuestos químicos que tienen una estructura química compleja y las bacterias no los pueden degradar, entonces sobreviven a ese tratamiento secundario”, concluyó la profesora investigadora de la UAA.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Innovan exoesqueleto “desarmable” e “inteligente” para rehabilitación de zonas específicas del cuerpo

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Para cumplir sus tareas, el traje robótico emplea inteligencia artificial y realidad aumentada Los exoesqueletos son estructuras mecánicas aplicadas al...

Apoyan innovación aeroespacial en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz   La aceleradora de negocios de base tecnológica TechBA, de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC),...

La fábrica de software de la BUAP

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Constituida como una unidad de negocio, la Fábrica de Software de la Dirección de Innovación y...

On Motion, equipo biomecánico para terapias de rehabilitación

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.(Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de ingeniería en automatización de la Universidad Autónoma...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

Control biotecnológico de bacterias en tomate

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tomate es uno de los principales cultivos de México. De acuerdo con la Secretaría de...

Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no.350  Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social En el mundo, las empresas tipo B, que...

Tecnología al alcance de la mano

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Hernández Heras, egresado de ingeniería en comunicaciones y electrónica por...

Technovation Challenge: mujeres en tecnología

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su...

Desarrollan dispositivo de seguridad minera

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE), de la...

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral...

Crean científicos mexicanos software que predice con certeza de 84% variantes genéticas en enfermedades humanas

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Se emplea también para descubrir nuevos blancos terapéuticos, farmacogenética y en el diseño de ensayos preclínicos y clínicos Investigadores mexicanos...

Diseñan investigadores mexicanos dispositivo de bajo costo para medir si el agua potable es bebible

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

El aparato creado en la UAM mide cinco parámetros indicados en la norma oficial y se encuentra en proceso de...

Científicos de la UAZ investigan influencia de proteínas en cáncer cervicouterino

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de estudiar y disminuir la acción de...