30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores de Saltillo desarrollan materiales cerámicos avanzados

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cerámicos avanzados, obtenidos mediante el método de mecanoquímica, para usarse como electrolitos sólidos en celdas de combustible cerámicas, cuyo fin es la generación limpia de energía eléctrica.

Dr. Alonso Díaz, MC Madelyne Salazar, Ing. Orlando Acosta.

El origen de este tipo de proyectos surge por la necesidad de hacer más eficientes tecnologías como las celdas de combustible cerámicas (o SOFC, por sus siglas en inglés, solid oxide fuel cells), de manera que puedan ganar terreno en el mercado energético ante la inminente disminución de las reservas mundiales de combustibles fósiles.

El doctor José Alonso Díaz Guillén, profesor investigador del Departamento de Metal Mecánica y de la División de Estudios de Posgrado e Investigación del ITS, explicó: “Buscamos desarrollar materiales cerámicos avanzados obtenidos por proceso de mecanoquímica, con el fin de aplicarlos en la tecnología de celdas de combustible cerámicas, que son dispositivos que permiten la generación de energía eléctrica de una forma alterna, a partir de una reacción química entre hidrógeno y oxígeno, produciendo únicamente agua pura como subproducto”.

Actualmente, dichas celdas funcionan a temperaturas de entre 700 y mil centígrados, por lo requieren disminuir su temperatura de trabajo que genera condiciones que pueden dar pie a diversos problemas en su funcionamiento.

Por esto, el grupo de investigación del ITS propone sustituir el electrolito actualmente utilizado (conductor iónico hecho mayoritariamente de zirconia ZrO2) por otro más estable químicamente, es decir, que no reaccione con otros componentes de la celda. Los investigadores del ITS sugieren el uso de circonatos y hafnatos de lantánidos como electrolitos sólidos, ya que presentan propiedades de conducción iónica muy similares a los actualmente utilizados y tienen la ventaja de ser químicamente estables a temperaturas mayores a mil 500 centígrados. “Son tan buenos conductores pero mucho más estables, permitirían incrementar la eficiencia y vida útil de una celda de este tipo”, comentó el doctor Díaz Guillén.

Un mundo de aplicaciones potenciales

its recuadro 516Estos materiales que se proponen no solo tienen buenas propiedades eléctricas y estabilidad térmica, sino que además cuentan con una conductividad térmica extremadamente baja.

Por esto, el doctor Díaz Guillen y el equipo de investigadores del ITS ven la posibilidad de otra aplicación de estos cerámicos avanzados, como recubrimientos protectores de piezas metálicas expuestas a altas temperaturas, como álabes y cámaras de combustión de turbinas de gas o incluso pistones en motores diesel.

“Consiste en desarrollar estos materiales, buscando aplicarlos en una tecnología que se llama de barreras térmicas, que son recubrimientos aislantes térmicos extremadamente delgados, es decir aislantes térmicos, aplicados sobre ciertos componentes metálicos de turbinas de gas, sobre todo en la industria aérea, en turbinas de aviones”, puntualizó el doctor Díaz Guillén.

Los investigadores del ITS iniciarán pruebas de aplicación de recubrimientos aislantes y planean además probar los mismos materiales en prototipos de celdas de combustible para corroborar su eficiencia y señalan, en información técnica del proyecto, que los resultados de la caracterización los han llevado a asegurar que los materiales, por lo menos los obtenidos hasta la fecha, son suficientemente capaces y tienen las propiedades adecuadas para ser utilizados.

“Hemos llegado a un avance bastante importante en esta tecnología (…) vamos por la aplicación, pero una parte fundamental es seguir diseñando y generando nuevos materiales; además de los que ya hemos estado desarrollando, hemos empezado con diferentes mezclas que pudieran mejorar sus propiedades térmicas, eléctricas y/o mecánicas”, detalló Díaz Guillén.

Para finalizar, el investigador lanzó la invitación a alumnos de posgrado a integrarse a sus proyectos. “Estamos en constante búsqueda de estudiantes que quieran incorporarse a los proyectos de investigación para los posgrados del Tecnológico de Saltillo, son bienvenidos a trabajar con nosotros”.

El resultado es producto de un trabajo en equipo entre investigadores y alumnos de posgrado y colaboraron instituciones como el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Saltillo, a través del doctor Antonio Fernández, además de colaboradores de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Castilla-La Mancha, en España.

 

Dr. José Alonso Díaz Guillén
Tel. Instituto Tecnológico de Saltillo
01 (844) 438 9500 ext. 1203
[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Galardonan a joven oaxaqueña que creó técnica para producir forraje hidropónico

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Eficaz en todo el sector pecuario, ajorra consumos de agua hasta 90% y eleva la calidad de ganado para consumo...

Crean “UBER” universitario en laboratorio de móviles del CUCEI

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El servicio será exclusivo para estudiantes de la...

Inician en Mexico el diseño de vaginas por ingeniería de tejidos

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

La técnica ha sido aprobada por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de EE.UU...

Parque de Innovación Tecnológica BioHelis

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- A poco más de tres años de operaciones, el Parque de Innovación Tecnológica...

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...

Alumnos del ITESM reciben premio en Francia por proyecto de emprendimiento

12 junio, 2018

12 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Compartir información sobre la calidad de distintos servicios médicos, así como...

Científicos mexicanos producen y purifican compuestos de zanahoria capaces de prevenir obesidad, diabetes o hipertensión

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Los compuestos bioactivos se producen en poco tiempo, listos para añadirse en alimentos y producir suplementos alimenticios Para contrarrestar las...

Impulsan talento científico de mujeres indígenas

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Verenise Sánchez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Nunca me había...

Daniel Beltrán: tecnología, emprendimiento y sustentabilidad ambiental

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Daniel Beltrán Girón es uno de los primeros usuarios de...

Laboratorio de Bentos del Cinvestav Mérida

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bentos es un conjunto de organismos que vive en estrecha relación...

Optimizan materiales para remover fluoruros y sulfuros

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar materiales absorbentes en procesos de descontaminación ambiental, las investigadoras Cintia Karina...

Lanzan Premio a la Innovación en Bionano

5 junio, 2017

5 junio, 2017

El objetivo del premio es encontrar productos que puedan ser comercializados, pero además, y de manera muy importante,  impulsar la...

La misión LATAM I en la Mars Desert Research Station propone la creación de una agencia espacial latinoamericana

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La ciencia no tiene nacionalidad ni sabe...

Desafía China a Estados Unidos con oleada de patentes en tecnología

13 mayo, 2019

13 mayo, 2019

Estados Unidos ha perdido poco a poco la ventaja que tiene frente a China, según un análisis de las solicitudes de patentes que se han realizado en los últimos años

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños de ocho a 12 años emprendieron una travesía a...