30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigador mexicano patenta antibiótico veterinario

Por Pablo Miranda Ramírez

Zapopan, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para buscar antibióticos alternativos a la penicilina. En el curso de su protocolo, el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) analizó la piel de una especie de batracio —rana toro—, de la que determinó propiedades que derivaron en la creación de un antibiótico veterinario, patentado en diciembre pasado.

La marca comercial de este antibiótico es ranamicina, una sustancia que se obtiene a partir de la piel de la rana toro (Rana catesbeiana o Lithobates catesbeianus). El doctor Alfonso Islas detalla que este medicamento natural se utiliza para tratar la mastitis, una infección que afecta las ubres de las vacas, y puede llegar a curar el padecimiento en tan solo una semana.

El investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la UdeG explica que desde inicios de 2000 empezó a estudiar las propiedades de la piel de la rana toro, especie que durante época de lluvias comúnmente habita 1-veterrana3118.jpgen las inmediaciones de este campus universitario.

Los seres vivos contamos con una respuesta inmune innata que se manifiesta con tres métodos naturales que nos ayudan a eliminar los entes externos que buscan atacar nuestro cuerpo, explica el doctor Alfonso Islas, y este fue uno de los principios que buscó explorar para aplicarse en la elaboración de este compuesto antimicrobiano natural, detalla el investigador, doctor en ciencias biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Principios naturales a nuestro favor

El investigador del CUCBA explica que los seres vivos cuentan con una respuesta inmune innata que incluye mecanismos de defensa, el primero llamado fagocitosis, que se observa cuando células de los organismos detectan un antígeno invasor y lo “tragan” para eliminarlo. Otro mecanismo son las reacciones químicas en cascada, que ocurren cuando se emiten sustancias que reaccionan y destruyen los organismos ajenos.

El último de los mecanismos que comenta el doctor Alfonso Islas es la síntesis de proteínas que realizan las células de todos los tejidos de los seres vivos. Esas sustancias son denominadas péptidos, que son antimicrobianos de origen completamente natural.

“Todos los seres vivos nos defendemos de esa manera, yo decidí estudiar la tercera: los péptidos naturales antimicrobianos y empecé con el modelo de la rana. La piel de este anfibio es rica en esa sustancia, tiene 23 péptidos, que son ‘antibióticos naturales’ con los que nos defendemos todos los seres vivos”, señala el investigador.

En la naturaleza, agrega el profesor universitario, hay registro de dos mil 600 péptidos naturales antimicrobianos en los seres vivos y cuentan con características que atacan a bacterias y microbios; en contraste, el doctor Alfonso Islas señala que los derivados de penicilina que se utilizan como antibióticos causan resistencia entre los microorganismos que son atacados.

“Los péptidos naturales antimicrobianos no causan resistencia. Nada mejor que algo que se ha probado por millones de años en la evolución de los seres vivos, y la selección natural darwiniana ha establecido que esos mecanismos naturales y eficientes no causan resistencia por una razón: rompen como una flecha la membrana de las bacterias, actúan de una manera muy ‘esencial’”.

En comparación con los productos derivados de la penicilina, este método “primitivo” rompe las membranas de los microbios al atacar por varios ángulos el agente invasor, lo que provoca que este muera al ser perforado por los péptidos, menciona el doctor del CUCBA.

1-ranatoro3118.jpgLos péptidos para elaborar este producto se extraen de la piel de la rana, posteriormente se procesa y liofiliza; luego se le aplica agua y se coloca en una aguja veterinaria, listo para utilizarse en la ubre infectada de la vaca.

“Probamos en diferentes campos lecheros de los ranchos de la zona como alternativa a la penicilina, porque normalmente a la vaca que se infecta se le inflama la ubre y la retiran de la producción, son pérdidas; con nuestra alternativa natural la vaca no se retira, se trata la tetilla infectada, que suele ser una, pero las demás pueden seguir produciendo”.

Aunque la patente que le otorgaron a este producto solo permite su aplicación en vacas, el doctor Alfonso Islas señala que se pueden desarrollar más protocolos para que los péptidos puedan utilizarse en el tratamiento de infecciones en otros animales como los cerdos.

Largo camino para la innovación

El camino de investigación del doctor Alfonso Islas inició hace 17 años; en ese entonces, y gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), obtuvo un financiamiento para estudiar las propiedades de la piel de rana; posteriormente, en 2005, participó en la convocatoria del programa Avance, que también impulsa Conacyt.

Para obtener los beneficios que ofrecía el programa Avance, el doctor buscó colaborar con un colega de la industria farmacéutica veterinaria, el doctor Gregorio Cuevas (†), y el ingeniero Juan Manuel Lemus Soto, director regional Occidente de Conacyt. Una vez que lograron alcanzar el apoyo, se inició con las pruebas clínicas en especies bovinas con mastitis.

Luego de realizar las pruebas en ganado —que también derivó en una tesis de veterinaria a nivel maestría—, el producto fue patentado bajo el Tratado de Cooperación en Materia de Patentes, en Suiza, donde se buscó otorgar a esta invención una protección internacional.

El inventor asegura que para ayudar a explotar al máximo los beneficios de este producto, cederá la patente a la Universidad de Guadalajara, para que sea esta institución jalisciense la encargada de dar a conocer el trabajo del docente y al mismo tiempo aproveche los posibles beneficios que pudieran darse si el extracto de piel de rana se comercializa de manera masiva.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Evalúan colorantes naturales para alimentos

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan...

Biorreactor para producir fertilizante orgánico

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Profesores y alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

F1 in Schools, México en competencia internacional de ingeniería

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo mexicano Panteras Racing, de la Universidad Panamericana, participará en el campeonato mundial F1...

Interfase móvil: ciencia y tecnología en movimiento

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La descentralización es uno de los principales objetivos y estrategias para el fomento de la ciencia...

Impone robot mexicano record de salto en competencia internacional

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

30 jóvenes conforman un exitoso equipo con reconocimientos en robótica a nivel mundial y también incursiona en desarrollos industriales y...

El hongo que amenaza al vino mexicano

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudios en torno al funcionamiento molecular del hongo Lasiodiplodia theobromae son...

“Sin investigación no hay innovación”: Ramsés Miramontes

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ramsés Miramontes Meza, Premio Estatal de la Juventud 2015, se desempeña...

Abierta la convocatoria Becas para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- L’Oréal México, en conjunto con la Comisión Mexicana de Cooperación con...

Biotecnólogo mexicano en Australia crea proyecto de casa urbana sustentable a base de materiales desechables

16 junio, 2017

16 junio, 2017

El desarrollo tiene como objetivo generar consciencia y motivar a la creación de nuevos hogares con características sustentables A fin...

Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar el sector CTI

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA   Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Impulsan investigación y transferencia tecnológica en Colima

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Produce Colima A.C. durante 20 años ha financiado 246 proyectos que han contribuido al desarrollo sustentable...

Mexicanas en Holanda innovan en sistema para limpiar agua contaminada de ríos

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un sistema dual: un videojuego y un barco con sensores a control remoto sustentable que conforman...

Bacterias extremófilas: las nuevas devoradoras de petróleo

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto...

Universitarios crean híbrido de chayote contra el cáncer

26 julio, 2018

26 julio, 2018

El extracto crudo es agente antitumoral que no daña las células normales Tras 10 años de investigación, académicos de la...