30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investiga UNAM tratamiento de aguas para producir biocombustibles

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas (LIPATA), del Instituto de Ingeniería, desarrolla proyectos de investigación aplicada que se enfocan, además del tratamiento de aguas residuales, en la obtención de productos de valor agregado, particularmente biocombustibles, como el metano (CH4) e hidrógeno (H).

1 HEAD biocombusti1104

En el marco de su Día de Puertas Abiertas, que es parte de su convocatoria de ingreso a la maestría y doctorado en ingeniería ambiental, el jefe de la unidad del LIPATA, quien es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Germán Buitrón Méndez, aseguró que esta unidad académica maneja dos ejes principales de investigación, que son el tratamiento de aguas y residuos para mitigar la contaminación y obtener agua limpia, así como la producción de biocombustibles gaseosos.

“Estamos participando en el Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) de las Convocatorias de la Secretaría de Energía (Sener) y el Conacyt de Sustentabilidad Energética en dos clústeres, el de biocombustibles gaseosos y el de biocombustibles líquidos. Nosotros ya tenemos mucha experiencia en tratamiento de aguas y sobre todo producción de metano, y había estudiado la producción de hidrógeno”, detalló.

1 nico1104Buitrón Méndez indicó que la idea de estos proyectos de investigación es sentar las bases para que las empresas puedan capitalizar los resultados y establecer negocios enfocados en la obtención de biocombustibles, como se hace en otros países.

“La mayoría de las plantas de tratamiento que tienen producción de metano, lo queman y no se producen bacterias, se trata el agua pero generan muy pocos lodos y lo demás lo convierten en metano. El concepto que manejamos nosotros es con todos los lodos posibles y la generación de metano, el cual, en vez de quemarlo, buscamos meterlo a un motogenerador para producir calor y electricidad, que se pueda utilizar para operar una planta y, si sobra, se venda”, sostuvo.

En lo que se refiere a su participación en el clúster de biocombustibles líquidos del Cemie-Bio, el LIPATA de la UNAM se enfoca en la producción de etanol y butanol para el sector del transporte.

“Nosotros trabajamos biocombustibles de segunda generación, que se basan en materiales como el bagazo de la caña (Saccharum officinarum), paja de trigo (Triticum) y maíz (Zea mays), donde se hace una hidrólisis para liberar de la hemicelulosa y todos los azúcares que están contenidos para sacar más etanol. En el caso del agave tequilero (Agave tequilana), estudiamos la fibra y las linazas que son el jugo con el que buscamos producir biogás e hidrógeno, además de las vinazas que se generan en la industria vitivinícola del estado”, puntualizó.

En ese sentido, el investigador y catedrático Conacyt, nivel III del SNI, Guillermo Quijano Govantes, desarrolla un proyecto de producción de biogás a partir de residuos orgánicos, como restos de comidas o aguas residuales.

“La tecnología para producir el biogás, ya sea biometano o biohidrógeno es muy conocida; el problema es que cuando se quiere utilizar para producir energía, ya sea térmica o eléctrica en sistemas de cogeneración, el biogás tiene contaminantes, como el ácido sulfhídrico (H2S), y otros compuestos como los siloxanos, que son moléculas a base de silicio (Si), que pueden dañar irreversiblemente estos equipos que son muy costosos, sobre todo los motores y pistones”, aseguró.

El objetivo, de acuerdo con Quijano Govantes, es desarrollar procesos más sostenibles a través de sistemas biológicos que además no representen un impacto al medio ambiente.

“Muchas empresas que podrían tener energía ‘gratuita’ utilizando sus residuos no lo hacen porque necesitan etapas adicionales de limpieza del biogás, lo que los desamina mucho porque los sistemas actuales son muy caros, son fisicoquímicos con carbón activado que debe estarse cambiando cada tres o seis meses. En cambio, si se adquieren sistemas de cogeneración, se cuenta con una alternativa de tratamiento barata, eficiente y verde”, advirtió.

Proyectos interdisciplinarios

1 biocombus1104Otros de los proyectos que se desarrollan en el LIPATA del Instituto de Ingeniería son llevados a cabo por estudiantes del posgrado en ingeniería ambiental y de otras especialidades, como el estudiante de la maestría de electrónica aplicada, Nicolás López Moreno.

“Estoy desarrollando un proceso de automatización químico-ácido. Consiste en adquirir la señal de un contenedor de pH para meterla a un convertidor analógico y de ahí mandarla a un controlador difuso, para dosificar la cantidad de ácido que requiere la solución”, explicó.

López Moreno abundó que el objetivo de este proyecto es evitar que los biorreactores anaerobios, que se utilizan en el trabajo de laboratorio, se acidifiquen y con esto evitar que se tenga una pérdida económica por los medios de cultivo que generan.

“Es como una etapa de control preventiva para evitar que se echen a perder los medios de cultivo. En la versión final, se planea tener un dispositivo, como un panel de control, donde tengamos nuestros microcontroladores de pH insertados y una pequeña pantalla, ya sea de una laptop o de alguna pequeña interfaz diferente, y comenzar a monitorear los datos y los comportamientos de las muestras que estamos sacando”, aseveró.

Por su parte, la estudiante de posgrado en ingeniería ambiental del LIPATA, Elba Lupita Alvarado Michi, trabaja en un proyecto para la producción de biocombustibles a partir de residuos agrícolas, principalmente el bagazo de agave que se genera en la industria tequilera.

“Lo que hacemos con este bagazo de agave es un proceso de hidrólisis ácida para obtener azúcares en formas más simples, es lo que utilizamos como sustrato para nuestros reactores biológicos secuenciales (SBR, por sus siglas en inglés). No los mantenemos con una alimentación constante, sino que esperamos un determinado tiempo para que con los microorganismos que inoculamos, el reactor, que es un inóculo con la mayor parte de especies del género Clostridium, pueda generar hidrógeno”, abundó.

Alvarado Michi subrayó que el proyecto se encuentra en la etapa de estabilización del reactor respecto a la producción de hidrógeno, que hasta el momento ha desarrollado un sostenimiento constante.

“Hemos ajustado un tiempo de retención de 18 horas en lo que se alimentan, generan el biogás y posteriormente sacamos el efluente y volvemos alimentar con 50 por ciento de recambio; lo que queremos  es ir incrementando la carga orgánica, es decir, no diluir tanto los hidrolizados para poder obtener buenas producciones sin necesidad de diluir, pensando ya en un escalamiento y el ahorro de gastos”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo “Evidencia de un límite...

Otorga publicación especializada en geociencia del petróleo premio a científico mexicano por investigación sobre sísmica 4D

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

El connacional ha trabajado en proyectos de 24 países y ha publicado 25 artículos para diversos foros y revistas científicas...

Logran éxito científicos mexicanos al modificar PET para material de construcción

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

No solo eficientan sus características físicas, si no que con su empleo logran reducir costos de una obra El tereftalato...

Nanotecnología en la ensalada del futuro

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas...

Abierta convocatoria de Cooperación Birregional, Unión Europea-Latinoamérica y el Caribe

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

  AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En...

Crea UNAM prototipo de casa sustentable ¡de 14 metros cuadrados!

6 junio, 2019

6 junio, 2019

Con medidas de 5.20 por 2.60 y 3.60 metros de altura, la casa sustentable está planeada para que vivan dos personas y además reciban a dos invitados

Crean materiales de construcción con residuos

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas vázquez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Greenit Innovation Tech, SA de CV...

Desarrollan biomalla quirúrgica para el tratamiento de hernias abdominales

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de los institutos tecnológicos de Morelia y Celaya...

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno...

Reconocen en GB a científicos mexicanos por material más resistente que el cemento y 25 por ciento más barato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

El producto destaca por ser térmico, durable y resistente, pero sobre todo por su impacto económico y social A fin...

Energía oceánica, alternativa para generar electricidad en México

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo. (Agencia Informativa Conacyt).- La generación de energía a partir de tecnologías alternativas es un...

EVA: tecnología contra el cáncer de mama

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de innovación no se circunscribe solo a una invención...

Nuevo medicamento que reduce calorías y niveles de glucosa en pacientes con diabetes

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Combina dos fármacos y por su mecanismo de acción desecha la glucosa por medio de la orina A fin de...

Desde Australia, científico mexicano desarrolla software para preservar diversidad genética

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Con su uso se logró recuperar y resguardar tres especies de agua dulce endémicas de la región australiana Con el...

Crean en UAE Morelos la antena para televisión más pequeña del mundo, de extraordinaria recepción

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Ha sido sometida a pruebas de desempeño y resistencia dentro y fuera del país, bajo resultados muy satisfactorios...