30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

Por Dalia Patiño González

Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener el primer vehículo genuinamente autónomo cada vez está más cerca. El estudio y la investigación de sistemas de inteligencia artificial, sobre todo en el sector automotriz, obligan a centros de investigación, como el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), a formar profesionistas en esta área, así lo consideró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el doctor José Martínez Carranza, investigador en la Coordinación de Ciencias Computacionales de este instituto.

Para apoyar este trabajo de investigación y enseñanza de inteligencia artificial, el INAOE se vio beneficiado con la donación de un vehículo autónomo en escala 1:10, gracias al enlace del científico mexicano Raúl Rojas González, especialista en robótica y profesor de la Universidad Libre de Berlín que, en colaboración con la embajada alemana y el Goethe-Institut México, gestionó otorgar hasta el momento unos 22 vehículos autónomos en esta misma escala, a diferentes universidades e instituciones de investigación en el país.

“La intención es que las instituciones mexicanas se dediquen a trabajar en este tipo de modelos porque las grandes empresas automotrices están apuntando sus objetivos hacia vehículos autónomos, así que si México quiere competir y ofrecer además un mercado de profesionistas en esta área se necesita preparar desde ahora a las generaciones de estudiantes que se desarrollarán en esta área”, señaló el doctor Martínez Carranza.

Algoritmos y sensores

El vehículo autónomo que ahora tiene el INAOE cuenta con diversos componentes electrónicos, su principal aporte, explicó el doctor Martínez Carranza, es una computadora Odroid, con la que se programan algoritmos que se pueden correr a bordo.

1 carrito1204Cuenta además con una serie de sensores útiles como un láser y una cámara de profundidad tipo Kinect —dispositivo que logra registrar y hacer el seguimiento de movimientos corporales de varias personas—. El vehículo también tiene una cámara que mira al techo, además de todo un sistema de electrónica para que se puedan mover los motores de las llantas y que eso le permita movimiento.

“Todo esto en su conjunto permite que con estos sensores el carrito pueda observar su entorno y estimar su posición y realizar actividades inteligentes como detectar obstáculos, carritos junto a él, evadirlos o rebasarlos, además de medir su velocidad”, indicó el doctor Martínez Carranza.

Utilidad en las aulas y laboratorios

El doctor José Martínez Carranza indicó también que el proyecto se enfoca en lograr que el vehículo pueda moverse de manera autónoma y esa capacidad representa una diversidad de aplicaciones y áreas de investigación para los alumnos.

“Este vehículo y la forma en que está instrumentado es de bastante utilidad para los estudiantes de posgrado que trabajan principalmente en las áreas de robótica y de inteligencia artificial, pero también para estudiantes que se acercan al INAOE para realizar servicios sociales, prácticas, residencias, es decir, para cualquier estudiante que esté interesado en las áreas afines a la mecatrónica, inteligencia artificial y la robótica pueden acercarse y utilizar este vehículo para realizar diferentes proyectos, por ejemplo desarrollo de algoritmos de planificación o algoritmos de toma de decisiones”.

Martínez Carranza aseguró que debido a los parques industriales del sector automotriz que están en Puebla, este tipo de instrumentos cobra más relevancia ya que la idea es que se puedan también crear empresas mexicanas que generen tecnología de este tipo y no necesariamente para que compitan con las grandes industrias sino para que resuelvan problemáticas locales. Como ejemplo, mencionó el desarrollo a futuro de un vehículo autónomo que pueda hacer recorridos turísticos a los visitantes, o bien implementar taxis autónomos que garanticen a sus clientes un destino seguro.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CONVOCATORIA ABIERTA PARA STARTUPS LATINOAMERICANAS: MASSCHALLENGE 2016

23 junio, 2016

23 junio, 2016

¿Eres un EMPRENDEDOR? ¿Eres un JOVEN investigador? ¿Requieres de ASESORÍA y capacitación para REALIZAR tu proyecto? CONSÚLTA la convocatoria vigente: “www.masschallenge.org”   AUTOR: Jorge...

Mexicanos diseñan silla de ruedas que previene llagas en pacientes con discapacidad motriz

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Fue desarrollada por estudiantes del Tecnológico de Monterrey y su precio es la quinta parte de las importadas...

Crean estudiantes app que alerta sobre fugas de gas doméstico

13 abril, 2017

13 abril, 2017

La innovación contribuye a la seguridad del usuario al cerrar a distancia el flujo del energético Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica...

Recuperación asistida de petróleo

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 50 por ciento del petróleo que se encuentra en los...

Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Boletín de prensa no.464 Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua ·        A pesar de las posturas xenofóbicas del...

A partir de agave, investigadores mexicanos crean biopiel para tratar quemaduras graves

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Se trata de una malla hecha de polisacáridos extraídos del agave, recubierta con silicón, que al injertarse en la zona...

Innovan egresados de la UNAM en probiótico de uso pecuario que disminuye el uso de hormonas

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

Con Biolacto se garantiza una reducción paulatina del seis por ciento en el uso de antibióticos En México, el sector...

Bacterias devoradoras de petróleo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La sustentabilidad y el aprovechamiento de recursos no explotados son temas preponderantes...

Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Boletín de prensa no.381   Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas  ·        La innovación no requiere refrigeración...

Julio López, innovación emprendedora

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La pasión de Julio Antonio López Lizárraga han sido siempre los aviones y...

Desarrollan papel para material de construcción

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico...

Laboratorio Nacional en Salud, investigación de vanguardia

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el comportamiento...

Estudiantes coahuilenses desarrollan prototipo de brazo robótico industrial

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec)...

Conacyt y el Consejo de Investigación de la República Italiana promueven la cooperación entre investigadores

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONVOCATORIA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN, INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ORGANISMOS...

Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2016

6 agosto, 2016

6 agosto, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el lema “Por una Ciudad ConCiencia”, la Secretaría...