30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovan científicos mexicanos terapia para diarrea agresiva vía microorganismos de heces de individuos sanos

El llamado Trasplante de Microbiota Fecal manifiesta éxito en 24 horas y ya es contemplado para tratar síndrome del colon irritable y obesidad entre otras afectaciones

A fin de restituir la flora intestinal de pacientes con diarrea recurrente por Clostridium difficile, investigadores del Instituto de Patología Infecciosa y Experimental, de la Universidad de Guadalajara (UdeG) han administrado bacterias provenientes de microbiota de individuos sanos obtenidas de sus heces y administradas vía oral por medio de una cápsula en gel.

Los resultados del proyecto en el que participan también especialistas del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y del Hospital Civil de Guadalajara, son alentadores con una respuesta muy favorable en el más del 80 por ciento de los pacientes.

Los resultados referidos se registran en ocho pacientes en Guadalajara, quienes manifestaron diarrea por Clostridium difficile recurrente, a los que fue administrada una cápsula cada 12 horas durante tres días, para hacer un total de 15 cápsulas a cada uno.

En entrevista, el doctor Eduardo Rodríguez Noriega, investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG, explica que la bacteria Clostridium Difficile es muy agresiva y difícil de erradicar, además de que manifiesta una gran resistencia al tratamiento con antibióticos por vía oral. Es causante de colitis y provoca fuertes diarreas fuera de lo normal, pues son acompañadas de moco, sangre y fiebre.

Desde 2005, este Clostridium difficile más resistente a los antibióticos, denominado ribotipo 027, se ha propagado en Canadá y EU, y apenas hace unos tres años se ha hecho presente en México. Es recurrente en pacientes que acuden con frecuencia a servicios de salud o deben ser hospitalizados por enfermedades crónicas, como diabetes mellitus o insuficiencia renal crónica, así como en quienes han sido tratados con antibióticos y quienes han recibido medicamentos para contrarrestar acidez gástrica.

“Para seleccionar tanto a los pacientes receptores como a los donadores se siguen protocolos muy rigurosos. Estos últimos, no deben tener antecedentes de patologías infecciosas, como hepatitis A, B o C, además de que se hacen pruebas de sangre y de heces para descartar la presencia de microorganismos infecciosos y enfermedades infectológicas.

“Cuando los exámenes han sido aprobados se obtienen las heces y se procesan para que sus bacterias sanas puedan ser ingeridas en cápsulas de gel que les da las condiciones para permanecer sanas, incluso al ser congeladas. La administración es vía oral y el resultado es que se cambia la flora del intestino o microbioma intestinal, es decir, se anula la presencia de la bacteria Clostridium difficile”.

Finalmente, el doctor Rodríguez Noriega informa que el grupo de investigación del proyecto científico es encabezado por los doctores Adrián Camacho y Elvira Garza González por la UANL, pioneros en México en esta modalidad de trasplante, por las doctoras Sara Alejandra Aguirre Díaz y María del Rayo Morfín Otero, de la UdeG. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.264 Ciudad de México, 27 de mayo de 2017 Las energías renovables, un espejismo: Francesco Giammanco ·        A pesar...

Empresa mexicana crea tecnología que posibilita nuevo método para detectar cáncer cervicouterino

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Se obtiene un diagnóstico temprano, preciso, no invasivo, en menos tiempo y a bajo costo Investigadores mexicanos diseñaron y desarrollaron...

Mexicano crea tratamiento virtual para dolor de miembro fantasma

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El método elimina el dolor al restaurar el estado del cerebro previo a la amputación Después de perder algún miembro...

Logran éxito científicos mexicanos al modificar PET para material de construcción

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

No solo eficientan sus características físicas, si no que con su empleo logran reducir costos de una obra El tereftalato...

Desechos orgánicos del hogar para producir biogás

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en...

Científicos mexicanos trabajan en método de detección temprana de cáncer colorrectal

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

El estudio pretende identificar las proteínas implicadas en el desarrollo del padecimiento Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son padecimientos crónicos...

Diseña alumno de posgrado de la UNAM radiofármaco que identifica infecciones mediante tomografía

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO Ciudad Universitaria Agosto 4 de 2017 Bol./499   Es original y ya se utiliza en...

FIRST Regional México 2016: inspirando con robótica

20 abril, 2016

20 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El regional mexicano del Campeonato Internacional de Robótica de...

Tecnología mexicana sin fronteras

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Solutions 4IoT, dedicada a facilitar el acceso al internet...

Forefront: frente de avance agrícola

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Forefront: frente de avance agrícola” es un estudio desarrollado por instituciones académicas de...

Convocan a proyectos e innovaciones sustentables a concurso de empresas verdes

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

El proyecto ganador recibirá un premio en efectivo Tras ocho años Cleantech Challenge México reconoce y apoya proyectos sustentables que...

Comprueba investigación México-estadunidense la hipersensibilidad a la luz por parte del paciente con diabetes

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

La falta de control de glucosa en sangre afecta los tejidos del fondo del ojo, especialmente a la retina que...

CIIE, innovación en investigación económica aplicada

7 mayo, 2016

7 mayo, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) cuenta con el Centro de Investigación...

Tecnología RFID para optimizar líneas de producción

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfonso Correa Medina, estudiante de la maestría en informática y tecnologías computacionales en la Universidad Autónoma...

Amexcid y Conacyt convocan a presentar proyectos de investigación en ciencia, tecnología e innovación

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) y...