30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se estima que en México las personas que han llegado a la edad de los 40 años tienen 25 por ciento más riesgo de sufrir un evento de este tipo, esto de acuerdo con Alex Daniel Pacheco Bouthillier, médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La fibrilación auricular, dijo, se debe a daños en el sistema eléctrico del corazón y se presenta entre uno y dos por ciento de la población mundial, y la prevalencia incrementa al llegar a los 50 años.

recuadrocosa5 1208Dado que las enfermedades del corazón representan un problema de salud pública en el mundo, en los últimos años se han desarrollado nuevas técnicas de invasión de ablación por catéter, una de las tres formas de tratamiento que existen para la fibrilación auricular.

La técnica de ablación por catéter, explicó el especialista en cardiología, con formación en el Hospital de Cardiología Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), consiste en introducir el catéter por las venas y colocarlo dentro del corazón. Estos aparatos detectan la información eléctrica del órgano. A través de la inserción de un catéter especial se destruyen zonas pequeñas de tejido cardiaco en las que pueda iniciarse un ritmo anormal.

“Introducimos un cable y hacemos una pequeña perforación por dentro del corazón y pasamos nuestro catéter. Ahí hacemos una lesión de calor alrededor de las cuatro venas pulmonares. La idea es aislar eléctricamente la vena pulmonar del resto del corazón, porque estas son el sitio más frecuente donde nace la arritmia”, explicó.

En tal procedimiento, mediante un catéter circular es posible detectar la actividad eléctrica anormal. Además, este catéter “mejora los niveles de mapeo detallado a través de cuatro cámaras. Este catéter permite realizar un muestreo de múltiples puntos del mapeo de la información cardiaca de forma simultánea para la reducción de tiempos de procedimiento y radioscopia”.

Durante su participación en el Foro de Innovación de Tecnología con Propósito, que se celebró en el campus de Manufactura y Desarrollo Tecnológico de la compañía Johnson & Johnson Medical Devices en Ciudad Juárez, Chihuahua, Alex Daniel Pacheco Bouthillier explicó que las tecnologías para la ablación por catéter se dividen en dos: crioablación (que utiliza temperaturas muy bajas) y radiofrecuencia, caracterizada por utilizar energía térmica para neutralizar la zona donde se ubica el problema.

El desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas como catéteres permite la disminución del tiempo quirúrgico. “La ablación de venas pulmonares inició en 1998 con un procedimiento técnicamente muy difícil. La tecnología vino a ayudarnos a disminuir las complicaciones”, señaló el especialista en electrofisiología cardiaca.

Cateteres de ultima generacionUna innovación reciente es el catéter thermocool, el primer dispositivo aprobado en Estados Unidos que permite a los médicos saber, con base en datos cuantitativos en tiempo real, si el contacto con los tejidos durante el procedimiento de ablación con catéter es adecuado.

De acuerdo con información de la compañía Johnson & Johnson Medical Devices, que desarrolló esta innovación, este catéter mejora la habilidad del especialista para tener una fuerza de contacto estable al aplicar energía de radiofrecuencia a la pared del corazón para crear lesiones que bloqueen los impulsos eléctricos defectuosos que pueden causar una fibrilación auricular. Y es que una fuerza de contacto excesiva puede causar daño en el tejido del paciente, lo que provocaría complicaciones.

Para estimar la cantidad de fuerza de contacto que se aplica en la pared del corazón, los médicos utilizan medidas como parámetros de electrocardiograma e impedancia, por mencionar algunas, las cuales, según señala la compañía —basada en un artículo científico—, han mostrado poca efectividad en la predicción de la fuerza de contacto.

El tratamiento de la fibrilación auricular vía ablación, indicó el especialista, evita el consumo de anticoagulantes y disminuye las readmisiones hospitalarias, en comparación con los fármacos antiarrítmicos. En México, existen 120 electrofisiólogos, especialistas indicados en el diagnóstico y tratamiento de las fibrilación auricular y las arritmias en general.

AUTOR: Carmen Báez

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano en GB profundiza en uso de células dentales para regeneración auditiva

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Se busca a futuro que el método sea utilizado el tratamiento a otros padecimientos La sordera es un padecimiento en...

Robótica para pequeños emprendedores

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Debido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean...

Científicos podrán utilizar software para detectar plagio

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el evento Entre Pares 2016 organizado por el Consorcio Nacional de...

Desarrollan aerogenerador tipo rehilete para comunidades rurales en Campeche

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de ayudar a las comunidades rurales que tienen difícil acceso...

Encuesta científica en internautas mexicanos revela que 90 por ciento accedió a cibersexo

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

De mil 200 mexicanos de 15 a 83 años, 9 de cada 10 dijo haber consultado pornografía, 40% mantener contacto...

Climatizan invernaderos de pepino y tomate con energía geotérmica

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En lugares como Mexicali, Baja California, donde las temperaturas son extremas...

Investigación México-estadunidense identifica gen en población mexicana que posibilita desarrollo de diabetes MODY

6 enero, 2019

6 enero, 2019

La variante de la enfermedad se presenta en menores de 50 años, personas que no necesariamente son obesas y se...

Desarrollan plataforma tecnológica para producción de pastillas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto...

Obtiene CENIT2 registro de Laboratorio Nacional de Inocuidad Alimentaria

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Contaminación Biológica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) recibió...

Tecnología, alternativa para la movilidad y el transporte en México

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 3er Congreso Internacional de Software...

Perspectivas de la energía nuclear en México

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La energía producida en México ha sido históricamente la derivada...

Destaca talento mexicano en CanSat Competition 2018

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo CanSat Siqueiros de la Universidad Nacional Autónoma de México...

Mexicanas en Holanda innovan en sistema para limpiar agua contaminada de ríos

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un sistema dual: un videojuego y un barco con sensores a control remoto sustentable que conforman...

Alumnos de IPN lanzan bicicleta que tritura PET en cinco minutos

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los jóvenes detallan que el propósito de ECOPET es disminuir la cantidad de este material en los...

La alimentación en México a través del PUAL de la UNAM

30 junio, 2018

30 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de lograr un trabajo conjunto con instancias nacionales...