23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan plataforma tecnológica para producción de pastillas

AUTOR: Roxana de León

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), en colaboración con una empresa potosina del ramo alimenticio, desarrollaron e implementaron una plataforma tecnológica para innovar el proceso de fabricación de pellets poliméricos de grado alimenticio (tipo goma de mascar).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor José Fernando Orejel Pajarito y el maestro en ciencias Crescencio Hernández Rosales comentaron los detalles del sistema implementado que llevó por nombre Progoma.

Este proyecto fue realizado gracias al Programa de Estímulos a la Innovación (PEI ) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y en él participaron un promedio de ocho personas de disciplinas como diseño mecánico, sistemas químicos, además de ingenieros mecatrónicos y programadores, todos con nivel de maestría y doctorado.

La función del equipo diseñado es la conformación de pellets en diferentes geometrías, apoyado en un sistema de control programado e implementado por investigadores del Ipicyt. Este se encarga de monitorear y controlar las propiedades mecánicas y fisicoquímicas en la fabricación de la pastilla, como pueden ser la temperatura, la humedad, torque, velocidad de laminado, entre otras; el panel de control es la plataforma que permite sincronizar las diferentes etapas del proceso.

progoma1016“Previo al diseño del sistema de control, se hicieron estudios de las diferentes formulaciones de la goma de mascar, así como análisis físico-químicos, que permitieron determinar las propiedades de viscoelasticidad, de deformación, así como de torques necesarios para moldear la masa, entre otras; además de tomar en cuenta las geometrías adecuadas para que el control automático logre una pastilla lo más homogénea posible, y evitar así reproceso o desperdicio”, comentó Hernández Rosales.

Por su parte, el doctor Fernando Orejel Pajarito indicó que otra de las etapas por las que pasa la pastilla es la de enfriamiento. Parte de la aportación del grupo de investigación del Ipicyt, consistió en simular e implementar la regulación de temperatura del material antes de entrar a etapas posteriores a la laminación.

“Si no se controla la temperatura y humedad de la pastilla, puede sufrir un choque térmico a lo largo del proceso, de ahí la importancia de las simulaciones realizadas. Controlar de forma gradual estas variables minimiza la deformación de la pastilla en etapas posteriores. Esto ayuda a incrementar la productividad y la calidad del producto terminado”, complementó Hernández Rosales.

Una de las mejoras tangibles es la reducción de reproceso, se estima que se genera un aumento de la productividad de hasta 15 por ciento, aunado al correspondiente ahorro energético. Esta ganancia es gracias a que en la fabricación se logra una pastilla con las características deseadas de inicio.

A partir de diversos estudios realizados, investigadores del Ipicyt establecieron el modelo matemático que permite prever el comportamiento de la formulación de los polímeros. Esto permite modificar el proceso de fabricación que tradicionalmente seguía la empresa, ya que anteriormente se hacían cambios mecánicos en el equipo cada vez que había cambio de formulación, ahora la laminadora propuesta realiza los ajustes necesarios desde el tablero de control, a partir de la receta elegida por el operador.

“Con esto se reducen tiempos de mantenimiento, así como tiempos muertos y consumos energéticos, redituando en un potencial incremento en la productividad”, dijo Orejel Pajarito.

Además indicaron que este sistema diseñado podría ser aplicado a procesos alimenticios, farmacéuticos, plásticos, entre otros.

 

 

Doctor José Fernando Orejel Pajarito
[email protected]

Maestro en ciencias Crescencio Hernández Rosales
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante de la UNAM desarrolla vacuna aviar 100% efectiva

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Eduardo Nolasco Estrada, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria...

Investigadores mexicanos crearon un sistema que optimiza la calidad de plástico reciclado a empresa que exporta a Francia y China

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

El desarrollo brindó una patente a su institución y redujo sustentablemente las partículas contaminantes por millón. Un equipo de tecnólogos del...

Desarrollarán estudiantes de México y EE. UU. investigación conjunta

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos de la carrera de biología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollarán...

Mexicano recibe premio por eliminar uso de grasas trans de los alimentos

29 junio, 2017

29 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2 afectan gravemente a...

Crean app para optimizar servicio de taxis

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) desarrollan diversas aplicaciones...

¿Qué son los spillovers de conocimientos?

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Los spillovers de conocimientos surgen durante el proceso de innovación y...

En la salud y en la enfermedad: el maridaje de fábula de un pez cebra con la ciencia

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Salas Vidal [email protected] El pez cebra, o Danio rerio por su nombre científico, es un organismo originario de...

Crean botana saludable a partir de semilla de calabaza

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Jesús Rodríguez Miranda, especialista en bioquímica y ciencia de alimentos, desarrolló una botana saludable...

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

Reducen 85% virus del papiloma humano en 420 mujeres, al aplicarles terapia del IPN

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

Por Agencia de Noticias ID Investigación y Desarrollo   El método de los investigadores politécnicos no es invasivo, únicamente ataca las...

Diseñan innovador sistema de refrigeración para cómputo de alto rendimiento

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la...

Realidad virtual, una idea global: Gutiérrez Novelo

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).– Manuel Gutiérrez Novelo tiene ocho empresas de tecnología y realidad virtual en California, Estados Unidos;...

The Protection of nontraditional trademarks in the United States

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

By: Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   In response to the new consumers’ trends and needs,...

Conacyt y Coca-Cola premian la ciencia y tecnología en alimentos

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de los 40 años por promover y reconocer la labor de estudiantes...

Puso México en marcha el laboratorio más avanzado de América Latina para fabricar dispositivos microelectromecánicos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Los llamados MEMS se han vuelto de interés primordial en industrias de otras partes del mundo, de ahí la importancia...