30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ingenieros del IPN diseñan nanosatélite para concurso en Europa

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Walter Abdias Calles Glass es un ingeniero con especialidad en comunicaciones y electrónica que recién egresó del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Con la intención de conocer el rubro de la ingeniería aeroespacial, realizó sus prácticas profesionales dentro de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de formación de capital humano. Sus intereses profesionales lo llevaron a inscribirse en el concurso internacional Mission Idea Contest (MIC), en donde figura actualmente entre los diez equipos finalistas, al lado de sus compañeros Carlos Leal y Antonio Carmona.

El Mission Idea Contest es un concurso diseñado para la exploración espacial, enfocado principalmente en el desarrollo de micro y nanosatélites, en donde pueden participar especialistas y estudiantes. El MIC forma parte del Nanosatellite Symposium, organizado por el consorcio japonés UNISEC Global.

La cuarta edición de este concurso se realizará el próximo 21 de octubre en la ciudad de Varna, Bulgaria, en donde Walter Calles y sus compañeros presentarán el proyecto ION CubeSat.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Walter Calles explicó que el propósito del MIC es generar conceptos de misiones en el área de los nanosatélites encargados de las tareas de instrumentación y comunicación. El proyecto presentado por los jóvenes Carlos Leal, Antonio Carmona y Walter Calles es el diseño de una misión en múltiples etapas y describe la metodología a nivel pruebas y simulaciones antes de la implementación.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué problemática pretende resolver el ION CubeSat?

cubesat log 1608Walter Calles Glass (WCG): Este concepto (ION CubeSat) está equipado con instrumental especializado para colocarse a 300 kilómetros de altura y medir la concentración de electrones en la ionósfera. La ionósfera se utiliza como una especie de espejo para generar rebotes de onda y así lograr transmisiones entre un punto y otro. La concentración de electrones en la ionósfera tiene incidencia en las telecomunicaciones, situación que es crítica para los sistemas de geolocalización. El propósito es medir con el satélite la concentración de electrones presente en el sitio, conocer la variación y generar una base de datos propia, ya que la información disponible en México es importada de Estados Unidos.

AIC: ¿Quiénes participaron en la elaboración del proyecto y cuáles fueron sus funciones?

WCG: El equipo está conformado por el ingeniero Antonio Carmona, egresado del IPN y quien se encargó del diseño de órbitas y control de actitud del artefacto; también por el ingeniero Carlos Leal, quien es especialista en mecatrónica y responsable del diseño tridimensional del nanosatélite, además del diseño de las estaciones en la Tierra y antenas. Y finalmente un servidor, al frente del diseño de la propuesta, sistema de instrumentación y electrónica.

AIC: ¿A qué dificultades se enfrentaron al desarrollar el proyecto?

WCG: Principalmente a la falta de experiencia en el área, fue complicado conceptualizar una misión espacial, debido a que tenemos conocimientos a nivel licenciatura y la cultura de interés por el desarrollo espacial en México es limitada. Debido a ello, elegimos conocer sobre mecánica orbital de forma autodidacta y, de esta forma, realizamos el proyecto en un periodo de tres semanas.

AIC: ¿Qué costos se estiman para implementar el proyecto y qué zona contempla?

450 cansat seWCG: Tomando en cuenta el diseño, construcción de prototipos, las pruebas certificadas y la contratación de un lanzamiento, estimamos un aproximado de 150 mil a 200 mil dólares. El ION CubeSat cubriría un total de 15.8 vueltas a la Tierra en 24 horas, para la zona de México se tendría la recepción de datos por una hora al día.

El maestro Isaí Fajardo Tapia, gerente de Estrategia Educativa en la Agencia Espacial Mexicana, participó como asesor en el diseño del ION CubeSat, en las temáticas de costos, tiempos de vida y cálculos complejos del diseño de órbita. El jurado encargado de seleccionar al ganador del MIC está conformado por seis especialistas en el área de nanosatélites, entre ellos el doctor Jordi Puig-Suari, destacado desarrollador de tecnología espacial que en 1999 colaboró en la invención del estándar de los nanosatélites tipo CubeSat.

El equipo conformado por Walter Calles, Carlos Leal y Antonio Carmona figura como el único participante procedente de América Latina en el Mission Idea Contest y presentará el proyecto del ION CubeSat el día 21 de octubre del presente año en la ciudad de Varna en Bulgaria, fecha en que se conocerá al ganador.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...

Aplican mexicanos exitosa biotecnología para controlar con hongos que afectan a la flor de jamaica

11 julio, 2018

11 julio, 2018

El proyecto ha generado beneficios económicos al recuperar la producción, y también sociales al incorporar a las mujeres de una...

Por falta de especialistas se aprovecha hasta 40% menos la capacidad de los campos eólicos en el mundo

7 abril, 2016

7 abril, 2016

* En España, un mexicano realiza aportes tecnológicos a la industria en un proyecto que ahora ofrece a empresarios nacionales...

¿SABÍAS QUE…? Universidad de Oregon mejora las resinas para dientes con Vidrio bioactivo

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros de la Universidad Estatal de Oregon, en Estados Unidos, informaron en diciembre que probaron con éxito...

Premian a científica mexicana en Europa por demostrar beneficios del chocolate a nivel muscular en la tercera edad

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

El estudio destacó en Holanda entre 200 investigaciones sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores,...

¿Qué es el ruido oceánico y cómo afecta a los animales marinos?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El océano está colmado de ecos tranquilos, ascendentes y agitados. Un mundo...

Calentamiento óhmico: ventajas e investigación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calentamiento óhmico es el efecto de liberación de calor...

UABC invita al XXV Concurso Internacional de Vino

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En coloquio se realizarán ponencias y talleres...

F1 in Schools, México en competencia internacional de ingeniería

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo mexicano Panteras Racing, de la Universidad Panamericana, participará en el campeonato mundial F1...

Nanocompuestos retardantes de fuego

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Evitar y prevenir accidentes provocados por fuego son los principales objetivos...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

La tecnología como herramienta para empoderar a la sociedad

27 abril, 2016

27 abril, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología es una herramienta que permite a la sociedad empoderarse. Un claro ejemplo es...

Investigadores de la BUAP ganan el certamen “Javier Barros Sierra” 2017, de fundación UNAM

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Crean nanomaterial para la regeneración de huesos...

A pedalear con mucha energía… solar

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de...

Celdas solares transparentes, tecnologías alternas para el uso de energía

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando lleguen a comercializarse, aparentarán ser vidrios o cristales comunes colocados en...