30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Hallan científicos mexicanos efectos antidiabéticos de las hojas de chirimoya

Si bien la fruta tiene alto valor calórico, las hojas del árbol regulan la glucosa en sangre, por lo que se propone obtener un fitofármaco
La chirimoya es una fruta tropical de invierno, cuya mejor época de cosecha va de diciembre a febrero. Más del 80 por ciento de su composición es agua, pero se recomienda consumirla con moderación debido su elevado valor calórico, derivado de la gran cantidad de azúcares que contiene: por cada 100 gramos de fruto hay casi 13 gramos de azúcar.

Sin embargo, investigadores de los institutos Politécnico Nacional (IPN) y Mexicano del Seguro Social (IMSS) llevaron a cabo un estudio científico de las hojas del árbol de chirimoya (Annona cherimola) y comprobaron sus efectos como regulador de los niveles de glucosa en la sangre.

Tras dos años de experimentación en ratones y ratas, los científicos Ivonne Olivares Corichi, de la Escuela Superior de Medicina (ESM); Fernando Calzada Bermejo, de la unidad de Investigación Médica en Farmacología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, y Jesús Iván Solares Pascasio, validaron el uso tradicional de las hojas de chirimoya y consideran la posibilidad de obtener, a mediano plazo, un fitofármaco sin efectos secundarios que complemente los tratamientos orales.

Los investigadores señalaron que cinco de las seis especies de anonas tienen efectos toxicológicos, pero el tipo cherimola es inocuo, con el cual desarrollaron el estudio. Como parte del mismo suministraron el extracto de las hojas a los roedores diabéticos durante 28 días y valoraron que una semana después de suspender el tratamiento, el efecto antidiabético continuó. El mismo experimento lo realizaron con un grupo de animales sanos y comprobaron que no registraron niveles por debajo del índice normal.

Igualmente corroboraron que aun cuando administraron altas dosis del extracto a los modelos animales, no les afectaron los órganos internos. Antes de realizar estudios clínicos en humanos, los investigadores corroborarán dichos efectos en cerdos, porque es la especie que más se asemeja al hombre en la producción de insulina.

Esos experimentos les permitieron estandarizar la dosis adecuada para que el compuesto activo tenga efecto antidiabético las cuatro primeras horas después de su administración.

Los expertos del IPN y el IMSS señalan que tomando en cuenta los efectos del extracto de hojas de chirimoya, el compuesto activo podrían ser un buen complemento de fármacos como metformina, glibenclamida y acarbosa, pues los estudios de combinación confirmaron que la especie vegetal no interactúa con éstos.

Añadieron que otra razón para elaborar un fitofármaco es que, a diferencia del fruto (chirimoya), las hojas no tienen uso comercial, por lo que este recurso es abundante y no se pondría en peligro. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

Tumores en los párpados pueden ser causados por la excesiva exposición al sol

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los tumores en los párpados son muy comunes...

Diseñan pijamas quirúrgicas ergonómicas

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por invitación del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Nanobunkers: información a salvo de hackers

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de...

Encuentran proteína que podría ser blanco para tratamientos cardiovasculares

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ATP sintasa es la enzima encargada de producir...

Red Internacional de Bionanotecnología desarrolla antídotos

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enfermedades como moquillo canino, mastitis bovina y neumonía en crías de ganado están siendo investigadas...

Desarrollan investigadores mexicanos tecnología para cargar de forma inalámbrica dispositivos, automóviles y teléfonos

7 enero, 2019

7 enero, 2019

Se vislumbra su uso también en la industria biomédica para baterías en corazones artificiales o dispositivos cardiacos Un estudiante y...

Desarrollan estudiantes aplicación móvil para conservación de lengua mexicana casi muerta

9 febrero, 2018

9 febrero, 2018

El objetivo es rescatar el dialecto tabasqueño condenado al olvido por causas como la emigración de sus hablantes a zonas...

Estudiantes veracruzanos diseñan prototipo de visor sensorial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco) crearon...

Desarrollan nuevo método para restablecer tejido infartado

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la Universidad Nacional...

Logro latino obtiene alentadores resultados al usar una molécula del propio organismo para tratar la atrofia muscular esquelética

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Actualmente se indaga acerca del método de administración más adecuado La atrofia muscular esquelética es un padecimiento en el que...

El arma de Huawei que usará contra Trump: 56 mil patentes

19 junio, 2019

19 junio, 2019

Huawei no piensa quedarse atrás y también ha dado muestra del "arsenal" que tiene para luchar contra el gobierno de Donald Trump

Una startup comienza en la universidad

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un proyecto escolar exitoso puede ser el detonante para que los universitarios se...

Promueven la cultura de la propiedad intelectual en Coahuila

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar la cultura de la innovación en la sociedad coahuilense, el Consejo...

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del...