30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Fabrican zapatos, carteras y cinturones con piel de pescado

or Israel Pérez Valencia

León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran resistencia y vistosidad. Se trata de la piel de pescado para la fabricación de calzado y accesorios de marroquinería, como bolsos, carteras, cinturones, entre otros, iniciativa del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) para la generación de nuevas empresas de base tecnológica mexicana.

El director general de este centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Ricardo Jaime Guerra Sánchez, explicó que esta iniciativa surgió tras observar la generación de subproductos de la industria pesquera que son poco utilizados, lo que en su visión representó un nicho de oportunidad de desarrollo y transferencia tecnológica.

“En el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas hemos estado apostando por hacer ciencia y tecnología de impacto, que se conviertan en soluciones para las problemáticas de las empresas y el mercado. En el caso de la piel de pescado, al igual que otros proyectos, surgió hace tiempo a través de propuestas de nuestros investigadores. Nos dimos cuenta que es una piel que tiene la facilidad de curtirse con una técnica muy especializada, ya que son trozos de piel pequeños los que se pueden recuperar de una carpa (Cyprinus carpio) o tilapia (Oreochromis sp.)”.

Detalló que uno de los puntos de partida de este proyecto de investigación fue la participación de Ciatec en el diseño de una transformadora integral para la producción de bagre y tilapia, para un modelo de producción acuícola en la Huasteca Potosina.

1-ricardo0218.pngDoctor Ricardo Guerra, director general de Ciatec.“Nosotros participamos en la puesta en marcha de criaderos de peces en San Luis Potosí, donde colaboramos a través de la instalación e ingeniería de los criaderos y recuperadores de piel de tilapia, gracias al apoyo de un fondo mixto del Conacyt y el gobierno de esa entidad, con el fin de desarrollar cadenas productivas. Lo que vimos fue que la generación de este residuo podría utilizarse para curtiduría y ser benéfico para los productores”.

Guerra Sánchez reconoció que, actualmente, la piel de pescado es utilizada para la elaboración de harinas junto con las vísceras, huesos y partes de la cabeza, por lo que los investigadores del Ciatec decidieron analizar este subproducto y hacer los tratamientos necesarios para la obtención de piel.

“Nosotros identificamos que tiene características importantes, que son la resistencia al desgarre y la vistosidad, luce muy bien en artículos artesanales como carteras o monederos, pero también en el calzado. La idea fue ver cómo podíamos aprovechar subproductos de la industria pesquera”.

El director del Ciatec añadió que este centro se encuentra ante el reto de que el mercado conozca esta innovación, la valore y que acepte esta piel, que es relativamente exótica.

“La piel y cuero bovino es también un subproducto de la industria ganadera, al que se le da un valor agregado al utilizar en el calzado y vestido. Las ventajas competitivas que tiene esta piel son la flexibilidad, su capacidad de absorción de colores, resistencia, pero sobre todo su textura, que es muy agradable a la vista, muy suave al tacto. Luce mucho, particularmente en calzado para dama”.

1-fondopez0218.png

Subrayó que este proyecto está encabezado por el ingeniero del Ciatec Martín Calvillo Mares y la maestra Yolanda Nieto Urroz, con la colaboración de los especialistas en curtiduría Benjamín Aguilar, Walter Valeriano, Pedro Cruz, Raúl Hernández y Víctor Ramírez, que es el encargado de laboratorio.

“Es un grupo bastante sólido, con mucha experiencia y que está en Ciatec desde más de treinta años. Este centro nació precisamente con las especialidades del cuero y el calzado. Este proyecto lo iniciamos en los Nodos Binacionales de Innovación (NoBI) del Conacyt junto con la Oficina de Transferencia Tecnológica (inerTec OTT) de Querétaro. Trabajamos para lanzar tres productos con la intención de crear una empresa y vincular a gente interesada en esta tecnología”.

1-martin0218.pngDoctor Martín Calvillo.Puntualizó que con el proyecto de la piel de pescado se llegó hasta el nivel de prototipo, la protección de la propiedad intelectual y la transferencia que requieran las empresas interesadas en desarrollar una planta productiva. Actualmente el Ciatec trabaja con consejos empresariales para dar a conocer este y otros proyectos.

“En León, Guanajuato, contamos con siete parques tecnológicos y existen grupos de consejería de empresarios interesados en conocerlos. Todos los proyectos que realizamos pasan por pruebas de estudio de mercado, factibilidad financiera. Estos proyectos están abiertos no solo al ámbito regional. Todos los productos están patentados y protegidos. Queremos llegar a empresarios, sobre todo jóvenes que están en búsqueda de buenos proyectos; nuestro interés es ser promotores de empresas de base tecnológica hecha en México”.

El líder del proyecto y consultor de Soluciones Tecnológicas del Ciatec, Martín Calvillo Mares, explicó que aunque los procesos de curtido de pieles se realizan desde hace siglos y que prácticamente todas son susceptibles a ser trabajadas en ellos, la limitante que existe con la piel de pescado es su tamaño, por lo que se trabaja en diseños en los que pueda resaltar como material complementario para ciertos productos, como el calzado.

“El aspecto más importante de esta piel es el estético, además de que es un subproducto de la industria pesquera, abundante y que no se está aprovechando. Se puede utilizar cualquier tipo de pez para la elaboración de estas pieles, pero no todas tienen este detalle estético de la textura que se genera en las partes donde había escamas, por lo que hay especies que podrían resultar más atractivas o beneficiosas para los acuicultores”.

Detalló que los productos que se están trabajando actualmente en Ciatec, utilizando la piel de pescado, son botas vaqueras, zapatos y zapatillas para dama; bolsos, carteras, cinturones, y se tiene el potencial para la elaboración de chamarras.

“Queremos enfocarnos en empresas nuevas que tengan su propia infraestructura. El valor agregado de este proyecto es lo estético y el diseño, por ello, en este proyecto trabajan de manera conjunta las áreas de investigación, diseño y vinculación del Ciatec”, concluyó.

1-piel0218-1.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Solicitan patente mexicana para detectar cáncer de hígado

12 junio, 2017

12 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es un padecimiento que suele ser detectado...

Formula universidad mexicana leche para pacientes diabéticos latinos

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

El lácteo lo fabrica una productora nacional y está perfilada para prevenir los principales problemas que enfrentan quienes viven con...

Proyecto de inteligencia artificial del INAOE gana el segundo lugar en torneo internacional de agentes de mercados energéticos en Nueva York

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santa María Tonantzintla, Puebla. Con el agente autónomo COLDPower, un grupo de...

Paso a paso con Roki, el exoesqueleto terapéutico

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de Roki Robotics nunca se rinde, como su dispositivo. Desde...

Asumirá ingeniera mexicana rectoría de innovadora universidad inglesa

21 enero, 2019

21 enero, 2019

El modelo de enseñanza propone equidad de género en la matrícula y trabajar conforme a las necesidades de los empleadores...

Optimizan riego agrícola con drones

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo encaminado al uso eficiente del agua en el...

Cirugía bariátrica, un aliado contra la obesida

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que la obesidad y la diabetes representan un problema de...

Comercia MX, una plataforma para mujeres artesanas

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de visibilizar los productos de mujeres artesanas para...

Alumnos de IPN lanzan bicicleta que tritura PET en cinco minutos

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los jóvenes detallan que el propósito de ECOPET es disminuir la cantidad de este material en los...

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

21 junio, 2016

21 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía...

Batería de flujo: optimización para energías renovables

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de trabajar una opción alterna para...

Crean investigadores de tres instituciones Unidad de Bioinformática para dar mayor certeza de inocuidad a cultivos mexicanos

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Especialistas en microbiología e informática integran esfuerzos con fines preventivos y de seguridad para agricultores del país En 2008, la...

Tecnologías de bajo impacto para evitar inundaciones

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) busca implementar...

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

El CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamarEl CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamar

24 enero, 2017

24 enero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de enero de 2017 El Centro de Investigación...